
La protección del medioambiente es un asunto prioritario para Telefónica. En los últimos seis años, la compañía ha reducido en un 70% sus emisiones de carbono gracias al uso de energías renovables y la integración de tecnologías más eficientes.
En un contexto donde el desarrollo económico global demanda una mayor responsabilidad social y ambiental surge la necesidad de dar un paso más en la toma de decisiones. Y con la consecución de este objetivo, el Grupo cumple sus metas en 2021, afianza su avance en políticas ESG (Environment, Social, Governance) y logra su propósito de integrar la sostenibilidad como elementos holísticos de su estrategia y de su actividad diaria para construir un futuro más verde.
El 100% del consumo eléctrico de Telefónica procede ya de fuentes renovables en Europa, Brasil y Perú, proporción que se sitúa en el 79,4% a escala global
Con todo, Telefónica se ha propuesto como objetivo emisiones netas cero en 2025, con el fin de ir más allá del Acuerdo de París, en sus principales mercados y en 2040 a escala mundial y en su cadena de valor. Así, y con el fin de lograr este objetivo ha reducido el consumo de energía en un 7,2%, mientras que el tráfico se ha multiplicado por 6,7%. Hoy, el 100% del consumo eléctrico de Telefónica procede ya de fuentes renovables en Europa, Brasil y Perú, proporción que se sitúa en el 79,4% a escala global.
Por todo ello, la compañía consiguió en 2021 un ahorro de 1.274 toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera. Y es que en Telefónica se aborda el compromiso con el planeta incidiendo principalmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ambientales (7, 11 y 13), desvinculando su crecimiento de la huella ambiental y ayudando a descarbonizar la economía.
Hacia un futuro verde
Para contribuir a la transición verde de sus clientes, Telefónica, en calidad de socio integral de numerosas empresas, ofrece soluciones digitales que persiguen también contribuir a descarbonizar la economía. Con sus soluciones Eco Smart, las emisiones evitadas en 2021 superarán los 8,7 millones de toneladas de CO2. Todo esto equivale a plantar un bosque de 143 millones de árboles y demuestra la capacidad de las nuevas tecnologías para acelerar la transformación de la economía hacia un modelo más sostenible.
Y es que, en el contexto actual y según el World Resources Institute, cada año se consumen más de 100.000 millones de toneladas de recursos minerales, biológicos, metales o combustibles. Este volumen supera más de lo que el planeta puede regenerar en un año y solo el 8,6% se recicla o vuelve a tener una segunda vida.
Como parte de la solución a este problema nace la economía circular, planteada como una forma diferente de entender la economía, que permite el crecimiento económico respetando los límites del planeta. Lógicamente esta realidad aplica a todos los sectores y, con ello, también al sector de las telecomunicaciones y sus equipos de red, debido fundamentalmente a los rápidos cambios tecnológicos y al comportamiento de los clientes, dando lugar a periodos de uso más corto de los dispositivos, lo que genera un aumento de residuos.
Economía circular
En este sentido, Enrique Blanco, CTIO de Telefónica señala que "la economía circular permite que nuestras redes funcionen de forma más eficiente". Desde el diseño a la recuperación y reutilización de los equipos que "proporcionan beneficios tanto económicos como medioambientales, como el ahorro de emisiones de C02, que nos ayuda a alcanzar nuestro objetivo de emisiones netas cero para 2040, incluyendo nuestra cadena de valor", incide.
Telefónica se compromete a ser una compañía Cero Residuos en 2030 trabajando de forma transversal en su Plan de Economía Circular en tres niveles: ecoeficiencia interna, proveedores y clientes, mediante el ecodiseño, la reparación, la reutilización y el reciclaje, garantizando que sus residuos no se incineran o terminan en un vertedero, sino que se transforman en materias primas que son reintroducidas en la cadena de valor.
Este plan se materializa en los siguientes objetivos: Reacondicionar y reutilizar el 90% de los equipos fijos (routers y decodificadores) recogidos de clientes en 2024; implantar criterios de circularidad en todas las compras de equipos electrónicos de cliente en 2025; introducir criterios de ecodiseño en todos los nuevos equipos de cliente bajo la marca Telefónica, en 2025; reacondicionar 500.000 móviles al año en 2030 gracias a distintos programas; y cero residuos a vertederos en 2030, mediante la reutilización y el reciclaje. En equipos de red: reutilizar, revender y reciclar el 100% a 2025.
Gracias a estas medidas, ya en 2021 se han reutilizado casi 5 millones de equipos electrónicos (entre ellos más de 300.000 móviles) y reciclado el 98% de sus residuos. Además, la compañía se compromete a reutilizar, revender o reciclar el 100% de sus equipos de red en 2025.
Además, para potenciar la reutilización y reventa de equipos de red, Telefónica ha lanzado a escala global el Programa MAIA que, a través de la plataforma digital, permite identificar necesidades y excedentes de equipos, lo que permite prolongar su vida úti?l en otra operadora del Grupo.
La estrategia y acciones puestas en marcha permiten a la telco seguir liderando en esta materia y formar parte de la Lista A CDP Climate Change, en la que está presente desde hace ocho años de forma consecutiva.
Líder en sostenibilidad
Asimismo, la compañía ha sido reconocida recientemente como líder en el Índice de Sostenibilidad de operadores Telco, realizado por la consultora de inteligencia tecnológica ABI Research. En concreto, Telefónica destaca en áreas de eficiencia energética, residuos reciclados, modernización de las redes y bonos verdes, según explican desde la consultora. Este índice ofrece una clasificación de los diez operadores telco más destacados en materia de sostenibilidad en tres categorías (líder, principal y seguidor). Además, evalúa, compara y clasifica a los operadores en seis categorías: energía renovable, actualizaciones de red, eficiencia energética, eliminación de residuos y economía circular, edificios y vehículos ecológicos, y presentación de informes y gobernanza.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.