Branded Content

¿Cuáles son los beneficios de traspasar tu plan de pensiones de entidad?

  • Ofrecido por Banco Sabadell
  • Traspasar un plan de pensiones de entidad es un proceso sencillo que puede derivar en grandes beneficios

Traspasar un plan de pensiones consiste en movilizar el total de las aportaciones realizadas, junto con los rendimientos obtenidos hasta ese momento, de un plan a otro, transfiriendo también los derechos consolidados. El valor de estos derechos se calcula en función del número de participaciones que se posea en el plan de pensiones y del valor liquidativo del mismo. Estos derechos mantienen siempre la antigüedad de la aportación inicial a todos los efectos.

A cierre de marzo de 2022 había en España casi 7,5 millones de partícipes en planes de pensiones individuales, según datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO). Teniendo en cuenta que son productos proyectados para el largo plazo, adaptarlos al nivel de riesgo del partícipe es esencial para maximizar el rendimiento del capital invertido.

Se puede realizar el traspaso tanto por el importe total que el ahorrador tiene en un producto de este tipo como de manera parcial. El principal motivo para traspasar un plan de pensiones es el de cambiar de inversión para adaptarla al nivel de riesgo del partícipe, bien con el objetivo de incrementar el rendimiento del capital invertido o bien para reducir la volatilidad del producto.

Puede interesarte: ¿Ya tienes un plan de pensiones? Traspasa tu plan de pensiones y logra un 6% de incentivo económico

"Traspasar un plan de pensiones a otra entidad es un proceso sencillo. Para realizarlo, se tiene que abrir un plan de pensiones en el nuevo banco, estableciendo las aportaciones periódicas que se desearía realizar, y solicitar el traspaso del plan", explica Esther Pichardo, directora de Ahorro y Pensiones de BanSabadell Vida y Pensiones. En caso de, por ejemplo, solicitar el traspaso a Banco Sabadell, el cliente no debe preocuparse ni realizar ningún trámite más allá de notificar su voluntad de cambio a la nueva entidad, que se encargará de gestionar todo con la anterior gestora.

En cualquier caso, a pesar de ser un trámite sencillo, siempre es recomendable contar con el asesoramiento profesional que ofrece la nueva entidad para encontrar el plan de pensiones que mejor se adapte al perfil del cliente y resolver cualquier duda que pudiera surgir.

De acuerdo con la legislación vigente, el traspaso de un plan de pensiones a otro se debe realizar en un máximo de cinco días hábiles desde que la entidad recibe la notificación de traspaso.

Ventajas de traspasar un plan de pensiones

Una de las principales ventajas de realizar el traspaso del plan de pensiones es que permite al ahorrador ir modificando su estrategia de inversión para adaptarla a su situación. "Hay que elegir siempre el plan que más se adecue a nuestras necesidades, y dejarse asesorar por expertos. Lo más importante es entender que ninguna inversión debería alterarnos nunca el sueño", recuerda Pichardo.

Si bien son productos enfocados en la jubilación, la contratación de un plan de pensiones debería comenzar cuanto antes, ya que "de esta forma, será necesario un importe menor para conseguir el mismo objetivo", expone esta experta. Se debe tener en cuenta que, tanto las necesidades de inversión como la aversión al riesgo, no son las mismas con 30 años que con 50 años. De hecho, las personas más alejadas de la jubilación pueden buscar rentabilidad adicional asumiendo más riesgo; en cambio, para aquellos que se encuentren más cerca del momento del retiro, es recomendable mantener posiciones más conservadoras. En esta línea, recuerda Pichardo que "una buena opción son los planes de pensiones de ciclo de vida, que además de adaptarse al perfil de riesgo de cada ahorrador, se adaptan al momento vital en el que se encuentra cada cliente".

Esther Pichardo: "Hay que elegir siempre el plan que más se adecue a nuestras necesidades, y dejarse asesorar por expertos"

Asimismo, al realizar un traspaso se mantienen otros de los beneficios de ahorrar con planes de pensiones, como son las ventajas fiscales. Desde el 1 de enero de 2022 los partícipes pueden aportar, como máximo, 1.500 euros al año a su plan de pensiones privado con derecho a deducción en la declaración de la Renta. En el caso de los planes de pensiones de empresa, admiten aportaciones individuales del partícipe y contribuciones empresariales de las compañías, y permiten sobrepasar los 1.500 euros de aportaciones individuales por un importe igual o inferior a las que haya realizado la empresa al partícipe. En cualquier caso, "el máximo legal conjunto para aportaciones individuales y de empresa es de 10.000 euros al año para cada partícipe", expone Pichardo, quien añade que, "para evitar que los traspasos entre entidades provoquen excesos de aportaciones de los partícipes, al traspasar un plan de pensiones entre entidades se informa, junto con el resto de conceptos, de las aportaciones realizadas durante el año fiscal en curso".

Puede interesarte: ¿Cuánto debo aportar a mi plan de pensiones?

Otro de los principales atractivos de este tipo de productos, y que se mantiene al hacer un traspaso, es que fomenta la cultura del ahorro, ya que está pensado para rescatarse después de la jubilación. Los planes de pensiones pueden cobrarse en casos excepcionales de invalidez, fallecimiento, dependencia, paro de larga duración y enfermedad grave propia o de un familiar directo. A partir de 2025 se podrán rescatar aquellas aportaciones con más de 10 años de antigüedad. Para Pichardo, estas restricciones "evitan el uso del capital acumulado para la jubilación en otro tipo de gastos".

¿Tiene algún impacto fiscal traspasar un plan de pensiones?

Los traspasos de planes de pensiones no conllevan ningún coste ni penalización, por lo que el partícipe puede hacer tantos traspasos como desee. No obstante, como destaca la directora de Ahorro y Pensiones de BanSabadell Vida y Pensiones, "es habitual en el mercado ofrecer bonificaciones económicas a los clientes por traspasar o contratar un plan de pensiones, a cambio de un compromiso de permanencia del saldo en un plan de la entidad. En el caso de que el traspaso entre entidades provoque el incumplimiento del compromiso de permanencia acordado, la entidad de origen podrá recuperar el incentivo abonado previamente".

Los traspasos de planes de pensiones no conllevan ningún coste ni penalización

Además, un traspaso no tiene ningún impacto fiscal o económico en lo que al plan de pensiones se refiere, ni supone la pérdida de beneficios fiscales que tuvieran las aportaciones realizadas en función de su antigüedad.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky