Repsol consolida su expansión internacional en renovables
La generación baja en carbono es uno de los pilares de la estrategia de la multienergética, que consolida sus activos renovables en EEUU y Chile para avanzar en su objetivo de ser cero emisiones netas en 2050
Parque eólico de Cabo Leones III en el desierto de Atacama, Chile.
El compromiso de Repsol con la descarbonización es contundente. En el último año, y en línea con su estrategia para ser cero emisiones netas en 2050, la compañía ha avanzado en su proceso de transformación y en su apuesta por nuevas formas de energía basadas en la utilización de recursos naturales.
Dentro de su Plan Estratégico 2021-2025 ya quedaba patente la intención de la multienergética de convertirse en un actor competitivo en renovables con presencia internacional. Para conseguirlo, Repsol destinará 1.000 millones de euros adicionales a proyectos bajos en carbono, hasta un total de 6.500 millones, frente a los 5.500 millones de euros que establecía en un principio en su hoja de ruta.
Gran parte del crecimiento internacional de Repsol está ligado a la generación de energía renovable, uno de los pilares de su estrategia de descarbonización. Actualmente, cuenta con más de 3.800 megavatios (MW) de capacidad total instalada de generación de bajas emisiones, tanto en España como en otros países. Uno de los hitos más recientes de la compañía ha sido la puesta en marcha del parque fotovoltaico Jicarilla 2, su primer proyecto de generación renovable en EEUU.
Comprobación de placas en la planta fotovoltaica de Jicarilla 2.
A finales de julio, la compañía elevó el objetivo de generación baja en carbono, asumiendo la cifra 8,3 gigavatios (GW), frente a los 7,5 GW que habían previsto para 2025. Este incremento de más del 10% se apoya, precisamente, en las buenas expectativas de crecimiento en renovables tras su diversificación geográfica.
Chile
El país latinoamericano ha sido el punto de partida de la expansión internacional a gran escala en renovables de Repsol. Allí, la multienergética e Ibereólica Renovables concluyeron en el pasado mes de septiembre la construcción del parque eólico Cabo Leones III, en la provincia de Huasco, Atacama.
El portafolio de activos en Chile superará la comercialización de 1.600 MW en 2023
Con una capacidad instalada de 188,1 MW, la infraestructura podrá abastecer las necesidades de energía de 170.000 hogares chilenos. Un proyecto que no solo ha generado empleo, sino que también dota a la región de un suministro de energía renovable capaz de evitar la emisión a la atmósfera de aproximadamente 418.000 toneladas de CO2 al año.
Un zorro del desierto en el entorno de Cabo Leones.
Cabo Leones III forma parte de una serie de proyectos en Chile a través de la joint venture entre Repsol y el Grupo Ibereólica Renovables. Su portafolio conjunto de activos en operación, construcción o desarrollo avanzado podría superar la comercialización de 1.600 MW en 2023.
EEUU
A los activos en Chile, hay que añadir su apuesta renovable en EEUU a partir de la adquisición del 40% de la compañía Hecate Energy, especializada en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y de baterías para el almacenamiento de energía. Gracias a este acuerdo, Repsol se posiciona como un actor relevante en el sector en EEUU, ya que Hecate Energy cuenta con uno de los portafolios más completos de proyectos fotovoltaicos en desarrollo en el país y tiene una amplia diversificación geográfica.
EEUU se convertirá en 2030 en el país con mayor peso en su cartera de renovables, por delante incluso de España
Su primer proyecto conjunto, la planta fotovoltaica Jicarilla 2, en el condado de Río Arriba, en Nuevo México, empezó a rodar a finales de abril con una capacidad total instalada de 62,5 MW. "En Repsol estamos encantados de que este proyecto sea nuestra primera instalación renovable propia y operada en EEUU. A través de este hito en la expansión de nuestra actividad global, reafirmamos nuestro compromiso de ser una compañía cero emisiones netas en 2050", insiste al respecto María Victoria Zingoni, su directora general de Cliente y Generación Baja en Carbono.
Detalle de un aerogenerador.
Jicarilla 2 podrá suministrar electricidad de origen renovable a 16.000 hogares, evitando la emisión de cerca de 50.000 toneladas de CO2 al año. La compañía está desarrollando en el mismo lugar, en la zona de Jicarilla Apache Nation, otro proyecto fotovoltaico, Jicarilla 1, con 62,5 MW de capacidad instalada y 20 MW de almacenamiento a través de baterías.
Asimismo, Repsol ha adelantado su intención de invertir en un proyecto de 600 MW en el estado de Texas, que se convertirá en la mayor instalación solar del grupo hasta la fecha y que se espera esté operativa a finales de 2023. Su apuesta por EEUU es tal que, en 2030, se convertiría en el país con mayor peso en su cartera de renovables, por delante incluso de España.
Vista aérea de la planta fotovoltaica de Jicarilla 2, Nuevo México, EEUU.
En resumen, la expansión internacional de Repsol pasa por la ambición de diversificar geográficamente su negocio de renovables, por complementar sus capacidades, por mejorar su portafolio y por crear una plataforma sólida con gran potencial de crecimiento. Es más, la compañía ya ha anunciado que prevé dar un nuevo impulso a su presencia en el negocio de las energías renovables con su desembarco en Italia antes de 2025, aspirando a incrementar en la próxima década el peso en su cartera de renovables en el país transalpino.
* Ofrecido por Repsol.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.