
El año pasado España vivió su mejor ejercicio en materia de emprendimiento desde 2008 con 3,3 millones de trabajadores por cuenta ajena. Y es que la pandemia ha llevado a su punto álgido al ecosistema natural del emprendimiento: oportunidades, retos y nuevas ideas. De hecho, el Observatorio del Emprendimiento de España destaca que la pandemia ha resaltado la definición de quien emprende: toda aquella persona que ve oportunidades donde otros ven dificultades.
Algo que sabe bien Adrián García Aranyos, presidente global de Endeavor. Esta organización que selecciona y apoya a emprendedores de alto impacto, y cuyo germen fue un bosquejo en una servilleta en 1997, ahora está presente en 40 mercados, cuenta con 500 empleados, más de 2.500 emprendedores a nivel global y más de 5.000 mentores.
Para García Aranyos una de las ventajas del ecosistema emprendedor es que "es muy abierto en comparación con otros como, por ejemplo, el financiero. Es un mundo que siempre está muy predispuesto a establecer vínculos", explica en Mejor Conectados. Esta plataforma de contenidos de Telefónica recoge las historias inspiradoras y de superación personal de personalidades como Ferran Adrià, Teresa Perales, Rafael Nadal o Javier Gómez Noya, entre otros. En ella también se puede aprender con expertos de distintos ámbitos como Gustavo Dudamel, Amaya Valdemoro, Pablo Laso o Iñaki Gabilondo.
A este respecto, el emprendedor debe saber escuchar y abrirse para ser capaz de conectar, para hacer networking con las personas necesarias para desarrollar su proyecto y esta es, precisamente, una de las claves para García Aranyos: "Hay que ser capaces de buscar a esas personas que saben de lo que están hablando, que conocen el sector. En definitiva, conectar con expertos, porque es probable que el emprendedor no pueda salir adelante si no trabaja en equipo".
Una vez realizado ese trabajo de campo, es fundamental saber comunicar y explicar detalladamente qué es lo que se va a hacer y cómo se va a hacer. Aunque parezca una obviedad, este paso permitirá detectar cuáles son las fortalezas y debilidades del proyecto. De este modo, García Aranyos cree que hay que "estar preparado para recibir una respuesta negativa o no deseada, ya sea porque no validan la idea o porque van a sugerir cambios drásticos para que el proyecto sea viable".
En este contexto, muchas de las personas que buscan emprender creen que una buena idea lo es todo, pero, como indica el presidente global de Endeavor, "no hay ideas malas, puede haber planteamientos muy simples, pero la persona que los está ejecutando realmente sabe qué hacer para que tengan éxito". Eso sí, recuerda que es "un error obstinarse con que la idea es buena y que el punto de vista propio es el correcto, ya que no es útil ni adecuado no adaptar la idea a las circunstancias o a otras opiniones al poder verse afectado el proyecto de forma negativa, así como su viabilidad".
Por tanto, y teniendo en cuenta que para emprender un proyecto no se puede hacer en solitario, García Aranyos recomienda descartar la premisa de que al compartir una idea "la van a robar. Esto permite conectar de una forma honesta y abierta".
Gestionar el miedo al fracaso
Si hay una constante en la vida del emprendedor es el miedo al fracaso. Tanto para los que están empezando como para los que son veteranos. Es más, según el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), este temor es el principal obstáculo que ven los españoles a la hora de emprender.
"Es un error obstinarse con que la idea es buena y que el punto de vista propio es el correcto"
En este sentido, fracasar o tener éxito, según García-Aranyos, depende de factores como el momento en el que se lanza el proyecto, de la gente con la que se establecen conexiones o que la situación del mercado sea la apropiada. "Lo importante es no dejarse vencer por ese miedo", destaca. Cabe recordar que muchas empresas exitosas han estado rodeadas de fracasos previos.
Para vencer este miedo, el presidente global de Endeavor aconseja "dedicar al proyecto un 10% del tiempo del emprendedor y, si comprueba que no funciona, dejarlo ante la evidencia de que por ese camino no va a conseguir el objetivo deseado".
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.