
El cliente vuelve a situarse en el centro como concepto clave a la hora de apostar por la digitalización en los medios de pago. Un contexto en el que la tarjeta sigue siendo el medio más utilizado, aunque en sintonía con otros medios de pago alternativos, y donde se nota una importante predominancia de nuevos proveedores, especialmente en regiones como Latinoamérica. Junto a ello, se aprecia una mayor confluencia de las tecnologías digitales -como la tokenización de los pagos, la autenticación biometría, la analítica y el machine learning sobre los datos- así como una urgencia por incentivar las normativas regulatorias en aquellos países o geografías que aún están más retrasados en la adopción de los distintos medios.
Son solo algunas de las nuevas tendencias que, en relación a este sector, muestra el XI Informe de Medios de Pago de Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait, presentado estos días durante el evento Building a new vision around payments, organizado por la compañía tecnológica. Según constata el Informe, España es el país de Europa donde más se utiliza el pago sin contacto con tarjeta, solo superado por Reino Unido, así como es el país del continente europeo que ha experimentado el mayor crecimiento en el uso de las tarjetas contactless, un 10% respecto a 2020.
La duración de la pandemia y la coyuntura global han incentivado unos modelos de uso que prevén aumentar aún más merced a la digitalización. "En los últimos años se ha reducido considerablemente el contacto con el dinero físico (pagos contactless) y hemos asistido a un crecimiento exponencial de los pagos online", valoró Cristina Ruiz, consejera delegada de Indra y fundadora de Minsait, durante la inauguración del evento, al tiempo que vaticinaba una "adopción acelerada de nuevas formas de pago como medida para evitar las restricciones internacionales o canalizar las ayudas".
La responsable de Minsait recordó que la industria de los medios de pago tiene un "enorme valor geoestratégico, clave para el normal funcionamiento de la economía" y recordó que, ya hoy en día, "estamos siendo testigos de tecnologías que nos permiten pagar sin contacto de forma casi imperceptible", como es el caso de los wallets de los grandes fabricantes de teléfonos móviles, las super apps asiáticas, el llamado mobile-money en países emergentes sin infraestructuras de pagos previas, los pagos con QR, la biometría o la tecnología RFID, entre otras.
Esta evolución natural en los Medios de Pago hacia un mundo híbrido y contextual permitirá a los clientes hacer uso de todas las formas conocidas de pago y mezclar a su elección dispositivos y medios de pago en experiencias tanto físicas como digitales, aseguró Alberto Alves, responsable de Nuevos Negocios de Minsait Payments, que también participó en la presentación dando algunas claves de hacia dónde evoluciona este sector. En este sentido, para Alves, la realidad actual de los embedded Payments -la integración de las experiencias del negocio y pago- "es una palanca clave" de monetización de las empresas, así como reseñó la apuesta de la compañía por los modelos Payments as a Service: "Es como un servicio de cirugía en el que las diferentes capacidades de pago deben entrar y salir constantemente alrededor de los negocios de nuestros clientes, ya sean fintechs, bancos, retailers o tecnológicas, para ayudarles a lograr sus objetivos financieros".
La tarjeta, el medio clave
Durante la presentación del XI Informe de Medios de Pago, también se pusieron de manifiesto algunos casos de éxito que han sido revolucionarios para la industria de pagos, como el de Rappi Colombia, cuya Rapid Card se ha convertido en un producto estrella que integra la experiencia de negocio y pago con un foco muy dirigido al consumidor digital. Una apuesta que ha sido posible gracias a la alianza con proveedores de confianza como Minsait Payments, subrayó el CEO de Rappi, Gabriel Migowski: "Ha sido clave para crear este producto de forma simultánea en cinco países, atendiendo a las diferentes necesidades, hábitos de consumo e infraestructuras de medios de pago".
En efecto, "la generación de clientes altamente comprometidos pasa necesariamente por adoptar un modelo que integre la tecnología en todas las áreas de negocio", apuntó por su parte José Luis Mateos, cofundador y COO de Nanopay, cuya tarjeta virtual, desarrollada también en apoyo con Minsait Payments, facilita la inclusión financiera de la población no bancarizada de forma ágil y sencilla.
Ambas son soluciones de vanguardia muy orientadas a la tendencia general que recoge el Informe de predominancia de la tarjeta que "se mantiene como medio favorito al ser reconocido como el más fácil y rápido de usar, a la par que seguro", reseñó Enrique Álvarez, director de Desarrollo de Negocio para Europa de Minsait Payments quien subrayó cómo, en esta línea, también se constata ahora una digitalización de otros pagos, como el pago P2P, gracias a la aparición y mayor uso de apps de pago entre personas.
En este contexto de uso mayoritario de la tarjeta, es fundamental tener en cuenta la visión de proveedores globales, como Mastercard o Visa. En este sentido, Paloma Real, directora general de Mastercard en España, destacó la necesidad de ofrecer al usuario "una experiencia cómoda, sencilla, que esté a mano, que se pueda comprender y sea segura", como valores claves para suscitar la adhesión de este. La experta, además, recordó que la colaboración entre entidades financieras y fintech será clave para enriquecer la propuesta de valor y "abrir nuevas formas de negocio, tanto a los operadores tradicionales como a los nuevos". En este sentido, Eduardo Prieto, country manager de Visa en España, coincidió en que "los retos del futuro pasan por seguir invirtiendo en tecnología, innovación y personas, comunicar las ventajas de los pagos electrónicos y apoyar la sostenibilidad".
La importancia del Dato para generar valor
La contribución del dato para aportar valor será también clave en la evolución de la industria de medios de pago, tal y como señaló durante su intervención en el Encuentro Javier Martínez, responsable de Ingeniería en Google Cloud España. Para el experto de Google, es especialmente importante capturar toda la información posible "dado que un dato de hoy puede tener sentido mañana", y eso ayuda a hacer más accesibles los datos a todo el equipo emisor y poder ofrecer a los usuarios experiencias "híper personalizadas".
Quizás por ello, sumar valor a través de la analítica, la clusterización o la agregación, es algo que ya se está abordando por parte de las compañías como líneas claves para "proporcionar a nuestros clientes un valor añadido complementario que nos permita darles herramientas para una toma de decisión ágil y rápida, basada en sus propios datos y experiencia", declaró Miguel Ángel Prieto, director de Soluciones de Minsait Payments.
Un compromiso que confirmó Borja Ochoa, director general de Indra, responsable global de Servicios Financieros de Minsat y CEO de Minsait Payments, durante la clausura del evento, quien subrayó la importancia de acelerar los negocios de sus clientes "focalizando nuestras inversiones en los nuevos modelos de pagos y ofreciendo la inteligencia del dato como servicio".