
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José Manuel Roldán, insta a las fusiones entre entidades como una solución para enfrentar la baja rentabilidad del sector financiero en un escenario de tipos de interés bajos, que no se va a resolver este año. "En un entorno en el que no mejoran los tipos, deberá mejorar la eficiencia y una forma de lograrlo son las fusiones", aseveró Roldán durante la rueda de prensa celebrada hoy sobre los resultados de 2018 de los bancos que integran la asociación.
Roldán señaló que, a pesar de que los supervisores y la patronal piense que las integraciones son deseables, debe tener sentido para las entidades. "Europa en su conjunto está muy bancarizada, España, lo está menos, pero en nuestro país aún queda algún margen de mejorar la eficiencia del sector", señaló. Por tanto, a su juicio, "sí queda margen de maniobra", especialmente en un escenario donde las barreras de entrada de otros jugadores en el negocio bancario se están difuminando. "Difícilmente vas a tener un problema de competencia si se disminuye", apuntó.
Respecto a la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener el actual escenario de bajos tipos de interés, señaló que las entidades deben pensar que la normalización de estas tasas se puede posponer en el tiempo. No obstante, advirtió que los bancos no pueden pensar que una normalización de la curva de tipos va a solucionar sus problemas y deben "hacer los deberes" ante la posibilidad de que la subida se retrasar en el tiempo.
Roldán evitó pronunciarse ante las diferentes propuestas de los partidos políticos de cara a las elecciones. No obstante, pidió, partiendo de un futuro parlamento fragmentado políticamente, certidumbre, predictibilidad y que se trabaje en las necesidades de economía española. El presidente de la AEB apuntó que el gran desafío de España este año va a ser evitar desaceleración, a la par, reto que considera "básicamente imposible" por la evolución del resto de los países europeos. "Si los países de la eurozona crecen menos, se va a trasladar a España", matizó al respecto. Roldán recordó que la banca es el segundo sector europeo que más impuestos paga, como como cualquier contribuyente, "y estamos muy contentos de hacerlo".
Beneficios crecientes
Las entidades que integran la AEB lograron un beneficio neto de 14.846 millones de euros a cierre de 2018, un 23% más que un año antes. A pesar de un euribor en tipos negativos por tercer año consecutivo, el margen de intereses se mantuvo en 59.000 millones y el margen básico, que incluye intereses, comisiones y dividendos, se situó en 80.000 millones, cifra similar a la del año anterior.
Los gastos de explotación disminuyeron un 1,2% y la ratio de eficiencia se mantuvo debajo del 50%, lo que le sitúa entre las mejores de la UE. Las provisiones sufrieron una fuerte tendencia a la baja, con una reducción de 2.600 millones, un 13%, mientras que la rentabilidad (ROE) se estableció en el 7,4%, frente al 6% de un año antes. La morosidad bajó hasta el 4,1%, medio punto porcentual menos que en 2017, con un nivel de cobertura de los activos dudosos del 67%.