
Madrid, 14 ene (EFE).- La banca española cerró 2018 con un recorte del 1,8 % en sus peticiones de financiación a largo plazo al Banco Central Europeo (BCE), que quedaron en 167.421 millones de euros, frente a los 170.444 millones pedidos el año anterior.
Según los datos de cierre de año que hoy ha publicado el Banco de España, esos 167.421 millones de euros eran a su vez ligeramente inferiores a los 167.500 millones solicitados el mes anterior, lo que sigue siendo la cantidad más baja desde marzo de 2017, cuando sumaron 147.927 millones.
En cuanto a la liquidez a corto plazo, las peticiones aumentaron año contra año hasta los 167 millones de euros desde los 96 millones de diciembre de 2017, y vivieron un ejercicio lleno de altibajos, que tuvo su momento culminante en octubre, con 466 millones de euros solicitados.
La información publicada hoy también pone de manifiesto que el Banco de España elevó considerablemente en 2019 las compras de deuda pública y bonos de bancos que forman parte del programa de estímulo de la economía europea a través de la adquisición de activos del Banco Central Europeo, que terminó en diciembre.
En concreto, estas adquisiciones sumaron 338.184 millones a cierre de diciembre, 34.705 millones más que un año atrás, y crecieron todos los meses de 2018.
En el conjunto de países de la zona del euro, las peticiones de financiación a largo bajaron en casi un 5 % en 2019, hasta los 725.445 millones de euros, frente a los 762.540 millones que corresponden al último mes de 2017.
En comparación con el mes anterior, noviembre de 2018, las solicitudes del conjunto de la zona del euro cayeron desde los 726.227 millones a los citados 725.445 millones.
En cuanto a la liquidez a corto solicitada en el conjunto de la zona euro, los casi 8.000 millones de diciembre se situaron muy por encima de los 2.992 millones de diciembre de 2017 y superaron también a los 6.810 millones de noviembre.
En total, los bancos centrales de la zona del euro habían destinado al cierre del ejercicio 2,655 billones de euros al programa de compra de activos del BCE, por encima de los 2,376 billones del año anterior y también por encima de los 2,637 billones del mes anterior.
El ya extinto programa de estímulos del BCE comenzó en marzo de 2015 y consistía en que la entidad, a través de los bancos centrales de la zona del euro, compraba cada mes 60.000 millones de euros en deuda pública y de bancos de esos países, además de bonos de empresas con la condición de que no tuvieran calificación de "bono basura".
Esa cantidad estuvo en vigor hasta diciembre de 2017 y en enero de 2018, el BCE empezó a comprar 30.000 millones cada mes, en el marco de un programa que iba a terminar en septiembre y que después se prolongó hasta diciembre, aunque estos tres últimos meses la entidad europea compró 15.000 millones.
Relacionados
- Íñigo Susaeta (Arcano): "Vamos a ver fusiones y compras en la banca privada española este año"
- La gran banca española cierra 2018 con 48.000 millones menos en bolsa
- Venta de activos tóxicos: Un esfuerzo ineludible para la banca española
- Moody's aplaude las ventas de activos tóxicos de la banca española
- La banca española pierde casi 43.600 millones de euros en bolsa en 2018