La digitalización ha cambiado la forma del usuario de interactuar en su actividad financiera pero también los actores que ofrecen estos servicios. En el escenario actual compiten tanto entidades financieras, como son los bancos tradicionales, como firmas no financieras, ya sean grandes tecnológicas, fintech o startup. Todos coinciden en que la regulación es necesaria para dar garantía a los usuarios, aunque las versiones se diversifican cuando se habla de igualdad de competencia. Así se desarrolló la jornada sobre digitalización de la inversión y los medios de pago.
El periódico elEconomista ha celebrado esta mañana una jornada sobre la digitalización de la inversión y los medios de pago, patrocinada por Popcoin, de Bankinter, en la que se ha debatido de los efectos de la tecnología en la transformación del usuario y el mercado.
El director del Departamento de Sistemas de Pago del Banco de España, Carlos Antonio Sanz Luengo, señaló durante su intervención en la apertura en la jornada que el mundo de los pagos es una de las áreas que más ha notado la digitalización. "El papel del Banco de España pasa por tratar que estos cambios se traduzca en el mayor beneficio posible para la economía en su conjunto", destacó. Así, recordó que la tecnología ha cambiado el sector financiero en diversos frentes, desde qué productos y servicios ofrece, cómo se ofrecen y hasta quién los ofrece. Al respecto, Carlos Antonio Sanz señaló que han entrado en el mercado actores no tradicionales, como los gigantes tecnológicos y las startup. Estos cambios, a su juicio, también deben materializarse en la regulación que debe establecer reglas comunes para todos los actores. "Competencia sí, que sea máxima, pero en un entorno cooperativo. Hay que dejar atrás una actitud defensiva para optar por una proactiva", reseñó.
El debate al respecto contó con la participación de Julia Vicario, directora de Negocio de Banca Digital de Bankinter; Inmaculada Anglada, directora de Samsung Pay; Javier Domínguez, nodo programación Blockchain España; Ángel Nigorra, director general de Bizum; y Salvador Mas, director digital de Allfundsbank.
Inmaculada Anglada, de Samsung Pay, aseguró que Samsung tiene en su ADN el objetivo de colaboración con las entidades financieras. "Nuestra filosofía es que no somos especialistas en finanzas ni lo queremos ser. Somos un partner que puede aportar mucho conocimiento a las empresas y creemos que iniciativas como Samsung Pay permite enriquecer la experiencia del cliente, en el que cada uno aporta lo que tiene", destacó. Para Julia Vicario, de Bankinter, la "digitalización" es la palabra más repetida en las compañías españolas en los últimos años y se debe a la alta penetración del teléfono inteligente en nuestras vidas, lo que ha provocado que los clientes busquen otra forma de relacionarse con los bancos. "La digitalización afecta a la inversión también, porque encontramos ahorradores que quieren lograr más rentabilidad pero buscan otra forma de relacionarse con nosotros. De ahí, que hemos desarrollado un robo-advisor como Popcoin, que es el primero que ha lanzado la banca española", destacó. Vicario señaló que Popcoin es la democratización de la banca privada porque permite que clientes sin altos patrimonios puedan invertir en fondos desde una inversión mínima de 1.000 euros.
Nuevos modelos
Por otro lado, Ángel Nigorra, director general de Bizum, reseñó que, hasta ahora, los pagos minoristas han estado dominados por las tarjetas de crédito y, gracias a la digitalización, van a aparecer otros medios de pago. "La cuenta corriente que era residual en los pagos va a ganar peso por un lado, por la nueva normativa europea de pagos PSD2, que va a regular a los nuevos jugadores entrantes, y por otro lado, por la propia estandarización de las transferencias instantáneas a nivel europeo", apuntó. Además, Nigorra consideró que el teléfono móvil es fundamental en el futuro de los pagos porque se van a organizar en torno a él. "Bizum aprovecha el móvil y hace transferencias instantáneas con una experiencia usuario sencilla, sin necesidad de conocer el número de cuenta de otra persona, sólo conociendo el número de móvil". Javier Domínguez, nodo programación Blockchain España, aseguró que ya hace varios años desde que se utilizan los medios de pago digitales en nuestro país y en la fase actual hay que prestarle más atención a la seguridad. "Es importante que todos los pagos digitales estén bien trazados y no haya cabida a pérdida de datos. Para ello, se viene utilizando desde mediados de los años 90 la tecnología, lo que conocemos como internet del valor, pero como todo en tecnología tiene un proceso evolutivo en el que se detectan fallas y se corrigen. Así surgen tecnologías como Blockchain, en el que entra en juego la seguridad de las matemáticas y la criptografía", destacó. Finalmente, Salvador Mas, director de digital de Allfundsbank, señaló por su parte que el negocio de los fondos de inversión está atravesando una situación disruptiva por la digitalización y la regulación. Para Mas, la regulación casi tiene más efecto que la digitalización porque Mifid II obliga a las entidades a que desglosen a los clientes los costes en euros de invertir en un fondo y va a ser consciente de la comisión que está pagando. "Es la primera vez que va a pasar en España, y una comunicación de este tipo fue la que catalizó en EEUU el 40% de la inversión en estos vehículos hacia fondos pasivos", explicó.
Banca multicanal
José Luis Martínez Campuzano, portavoz responsable de Comunicación de Comunicación de Educación Financiera y RSC de la Asociación Española de Banca (AEB), cerró la jornada recordando que la digitalización está al servicio del cliente y es fundamental en el desarrollo económico. Campuzano destacó que los bancos son una parte clave en el proceso de digitalización de la sociedad porque impulsan el proceso de innovación del sector financiero, pero también de la propia economía. "La digitalización supone un aumento de la transparencia, pero también de la competencia porque, al final, la normativa (PSD2) busca facilitar una mayor competencia como es en el caso de los pagos", aseveró, para añadir después que la competencia por parte de terceros debería estar sometida a los mismos requisitos de regulación y supervisión. "A igual actividad, misma regulación y supervisión, es fundamental para los bancos, pero también para el cliente, porque la regulación y la supervisión buscan un doble objetivo: la estabilidad financiera y protección al cliente".
Finalmente, el portavoz de la AEB recordó que los clientes quieren una estrategia multicanal de sus bancos, por lo que es importante reconocer el valor de las oficinas, que permiten una atención más completa, especializada y de mayor valor añadido para los clientes.