Banca y finanzas

Bankinter reclama un tratamiento distinto en los impuestos a la banca

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa.

Bankinter reclama a los políticos que tengan en cuenta las singularidades de cada entidad a la hora de aplicar las distintas exigencias porque no todas son iguales y se han comportado de la misma manera. La consejera delegada del banco, María Dolores Dancausa, acudió el martes al Congreso a la comisión que investiga la crisis financiera y aprovechó el acto para pedir este tratamiento diferenciador.

Aunque se mostró contraria en la aprobación de un impuesto finalista a la banca para que sufrague las pensiones -una idea que el Gobierno parece haber aparcado-, quiso dejar claro que en todo caso habría que tener en cuenta las distintos comportamientos. Dancausa resaltó varias veces que Bankinter ha contribuido a Hacienda todos los años con una tasa del 27% de los beneficios y que no ha hecho uso de los activos fiscales diferidos -deducciones por provisiones y pérdidas- a diferencia de otros, que sí "han aprovechado estas ventajas".

Además, subrayó que Bankinter es una excepción en el sector, ya que no ha reducido empleo en toda la crisis ni ha cerrado sucursales. Todo lo contrario. Señaló que la plantilla de la entidad ha crecido en más de 1.000 personas en los últimos diez años. Y destacó que con este aumento de los trabajadores también aporta al Estado.

La banca ha hecho un frente común contra la creación de nuevos impuestos sugeridos por Sánchez

En los últimos meses, desde que Pedro Sánchez aterrizó en la Moncloa, la banca ha hecho un frente contra la creación de nuevos impuestos. En la actualidad, todo parece indicar que el Ejecutivo sí pondrá en marcha la denominada Tasa Tobin, que afecta a las transacciones financieras. Dancausa, sobre este gravamen, advirtió de que su aplicación podría suponer una pérdida de competitividad de la economía española y de una merma de la capacidad de ahorros, lo que aumentaría la pobreza. Alertó también de que el capital y la inversión se trasladará a otros mercados, sobre todo en un escenario como el actual con la salida del Reino Unido de la UE a la vuelta de la esquina.

El consejero delegado del Sabadell, Jaume Guardiola, en su comparecencia posterior en el Congreso, no se salió del guión establecido por el sector para combatir la subida fiscal que proyecta el Gobierno. Pidió a los políticos que tuvieran en cuenta que cualquier tipo de iniciativa que vaya en contra de la rentabilidad de la banca pone en riesgo la financiación a las empresas y las familias y, por ende, su papel para impulsar el crecimiento económico. "Es responsabilidad de todos contar con una banca rentable, solvente y sostenible", señaló.

Remarcó, asimismo, que la banca paga ya muchos impuestos y que ha contribuido al rescate financiero con la integración de las entidades en dificultades, las aportaciones extraordinarias al Fondo de Garantía de Depósitos y la creación de la Sareb.

Guardiola cuantificó en 20.000 millones el dinero a fondo perdido del sector al saneamiento del sistema. También se atrevió a calcular en 50.000 millones las pérdidas que sufrirá el Estado por el rescate financiero una vez concluya la venta de Bankia. Indicó, en este sentido, que la cifra se limita al 5% del Producto Interior Bruto (PIB) y que en otros países ha sido mayor. Sin embargo, consideró que cualquier apelación de la banca a los contribuyentes es "una aberración".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky