Banca y finanzas

CaixaBank y Sabadell ganan la batalla por las 'cuentas nómina' el año pasado

  • Mejoran en 0,3 y 0,6 puntos porcentuales su cuota de mercado en el segmento
Foto: Archivo

CaixaBank y Sabadell consiguieron el año pasado ganar la batalla del sector financiero por las cuentas nómina, un producto esencial para captar clientes vinculados en plena recuperación económica.

A pesar de la crisis catalana, las dos entidades con origen barcelonés lograron vencer a sus principales competidores y elevar sus cuotas de mercado en este nicho de actividad. El resto de rivales perdió algo de fuelle en este negocio, aunque esto no signifique que haya perdido clientes, ya que en la actualidad se está generando empleo en nuestro país.

El Sabadell fue el que más terreno ganó el año pasado y ya ostenta una cuota algo superior al 6%. Mejoró su posición un 0,6 puntos porcentuales en doce meses, incrementando así su presencia en el conjunto nacional. Por su parte, CaixaBank reforzó su dominio en este segmento, administrando ya el 26,3% del total de nóminas, tras crecer 0,3 puntos.

En cambio, Bankia y Banco Santander (sin tener en cuenta el Popular, que fue adquirido por este último a mediados de año) redujeron su peso. En el caso del primero la pérdida fue del 0,2 puntos porcentuales, una caída que se sucede después de que en 2016 fuera una de las entidades más beneficiadas como consecuencia del inicio de su campaña de comisiones cero. La caída del segundo es mayor, de 0,8 puntos, a pesar de haber incrementado el número de clientes con tienen su producto estrella, la cuenta 1,2,3.

Eso sí, el Santander mejora su posición por encima del 15%, gracias a la compra del Popular, y se sitúa en este segmento a la par que BBVA, que mantuvo el año pasado su cuota.

En los últimos ejercicios, las grandes entidades mejoraron su posición en este y otros negocios, lo que está provocando una caída del peso que tienen las entidades de pequeño y mediano tamaño en el conjunto del sector financiero. En cuentas nóminas, las cinco principales entidades controlan más del 67% del mercado. Incluyendo el Popular, la cifra supera con creces el 70%.

Algunos expertos vienen advirtiendo, desde hace algún tiempo, que está en juego una falta de competencia en el sistema financiero tras la reestructuración llevada a cabo desde el inicio de la crisis, que ha permitido a los gigantes acaparar relevantes cuotas.

Algunas entidades sostienen, sin embargo, que no hay riesgo de que en España se produzca una situación de oligopolio e, incluso, consideran que aún hay espacio para que haya más fusiones. Asimismo, hacen hincapié en que la competencia es elevadísima ante la situación de tipos negativos, que está lastrando la capacidad de ingresos del sector y está recortando la rentabilidad.

La batalla por la captación de clientes vinculados o rentables no solo se está librando en las nóminas. Las hipotecas, los créditos al consumo y la financiación de pymes constituyen hoy por hoy el foco central de la estrategia comercial de todas las entidades. La comercialización de hipotecas es una parte importante del aumento de las nóminas, ya que se exige la domiciliación de los ingresos mensuales en su concesión de manera general.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky