
Bankia ha podido cumplir con sus objetivos de defender al máximo los intereses de sus accionistas minoritarios en la absorción con BMN, aunque éstos verán diluida su participación en torno a un 7% para dar entrada a los socios del grupo levantino.
En varias ocasiones el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, había advertido de que en la valoración que se aprobara se iba a tener muy en cuenta este factor. Y así ha sido a tenor de la ecuación de canje propuesta y autorizada por ambos consejos de administración en la noche del lunes. Bankia integrará BMN con una valoración de 825 millones que, según Goirigolzarri, es "razonable" y "equitativo".
Este importe es algo más de la mitad de la estimación que realizó Analistas Financieros Internacionales (AFI) para el fondo de rescate público, ya que alcanzaba los 1.678 millones, y un 24,3% inferior a la oferta no vinculante de un competidor -se especula que fue el Santander-, que se limitó a 1.091 millones el pasado mes de marzo. Estos cálculos llevaron, entonces, al organismo dependiente del Ministerio de Economía, a continuar con la proyectada fusión de los dos grupos nacionalizados meses atrás con el fin de poder maximizar la inversión y elevar la capacidad de recuperación de ayudas públicas.
Tanto Bankia como BMN han percibido algo más de 24.000 millones de dinero del Estado, que se tendrá que devolver antes de marzo de 2019, plazo tope otorgado por la nueva legislación. Goirigolzarri confió en la aportación de valor de BMN para Bankia con el objetivo de intentar reembolsar dicho dinero. Para ello, espera que en la segunda mitad de este año, una vez definidas las condiciones de la adquisición, el Frob pueda comenzar a desinvertir parte de las acciones que posee -un 66,6%-, aunque todo dependerá de la situación en la que se encuentre el mercado.
El presidente de Bankia quitó hierro a la baja valoración otorgada a BMN en comparación con los cálculos realizados por otros en marzo, al señalar que el entorno ahora es distinto y porque, por ejemplo, en el caso de la oferta ésta fue no vinculante, es decir, que para ella no se llevó a cabo un estudio pormenorizado del balance de la entidad presidida por Carlos Egea. Si bien, descartó en el análisis detallado se hayan encontrado riesgos o agujeros elevados.
La transacción, que lleva implícita un descuento sobre el valor en libros de BMN del 63% con respecto a finales del 2016, se ejecutará a través de un intercambio de títulos, a razón de 1 de Bankia por cada 7,82 de la entidad adquirida, para lo que emitirá 205,6 millones de acciones. De esta manera, los socios minoritarios de ésta última, que poseen el 35%, se quedarán únicamente con el 2,3% del grupo resultante. Entre éstos destaca la aseguradora Caser y las fundaciones de las antiguas cajas que conformaron el nuevo grupo.
No se descarta que la Fundación Pinnae -heredera de la antigua Caixa Penedés, que ostenta algo más de un 4% de BMN, vaya a litigar por el impacto económico en sus cuentas debido a la valoración realizada en la integración. En el día de hoy se reunirá el Patronato para analizar las consecuencias y adoptar una decisión al respecto.
Goirigolzarri, sobre tal posibilidad, señaló que el precio es atractivo, pero que cada cuál puede tomar las medidas que considere oportunas, aunque destacó que para los accionistas del banco levantino, con la operación, consiguen liquidez al ser cotizado y entran a formar parte de la cuarta mayor entidad, que tendrá mayores capacidades de generación de ingresos y que reparte dividendos.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, restó importancia a la infravaloración de BMN que algunos expertos subrayaron ayer y dio por sentado que las acciones de Bankia "crecerán mucho", por lo que la integración contribuirá a la generación de valor para el nuevo grupo cotizado. En este sentido, destacó que a lo largo de la mañana de ayer Bankia había subido en bolsa más de un 4% (300 millones de capitalización).
Por el momento, el Frob tendrá que dar por perdidos 1.100 millones de los 1.645 millones inyectados en BMN, al valorarse su participación en apenas 536 millones. Hasta la fecha había llevado a cabo un deterioro de 191 millones, por lo que tendrá que ajustar otros 917 millones. Eso sí, el fondo de rescate podría aumentar la valoración del 66,6% de Bankia, al integrar el grupo levantino.
Para determinar el precio, Bankia ha tenido en cuenta distintos factores, como la necesidad de invertir unos 2.000 millones en la entidad adquirida, de los que 1.000 millones corresponden al impacto en el capital para asumir los activos, 800 millones a la emisión de las nuevas acciones y 334 millones para ajustes de plantilla y personal y plataformas tecnológicas.
Alza del 16% del BPA
A cambio, espera cosechar unas sinergias que se elevan a los 155 millones, un incremento del beneficio por acción (BPA) del 16% y un retorno de la inversión del 12% dentro de tres años. Entonces, en 2020, estima que BMN aportará unas ganancias de 245 millones.
Antes estos números, Goirigolzarri defendió la fusión, ya que tiene "encaje" y "sentido" industrial y financiero, ante otras posibilidades que tenía Bankia para maximizar el exceso de capital acumulado, como el reparto de un dividendo extraordinario. "El beneficio por acción y el retorno de la inversión son superiores con la compra de BMN", señaló el banquero. Bankia elevará el 26% el número de clientes, hasta los 8,2 millones, y un 20% la cartera de créditos.
El presidente de la entidad dominante no quiso adelantar el volumen de oficinas y trabajadores que se recortarán y avanzó que el impacto se detallará una vez culminada la fusión, el próximo diciembre. La integración tecnológica terminará, en principio, en el segundo trimestre de 2018.
En cambio, sí adelantó que Carlos Egea, previsiblemente, se sentará en el consejo del nuevo grupo, ocupando así el asiento que se reservará para el conglomerado creado por Caja Murcia, Caja Granada y Caja de Baleares (Sa Nostra).