Madrid, 28 feb (EFE).- El impacto de las devoluciones de las cláusulas suelo indebidas en las cuentas de las entidades financieras españolas será una de las razones que contribuirán a que la concesión de hipotecas pise el freno en 2017 tras tres años consecutivos de crecimiento, según los expertos consultados.
La firma de nuevas hipotecas para la compra de una vivienda registró en 2016 su tercer incremento interanual consecutivo y el segundo de dos dígitos, al crecer un 14 %, aunque fue inferior al 20 % de 2015, según los datos que hoy ha publicado el INE.
A lo largo del pasado ejercicio se firmaron 281.328 hipotecas para la compra de una vivienda, cuyo valor sumaba 30.878,3 millones de euros, un 17,2 % más que un año antes, en tanto que el importe medio creció casi un 3 % y alcanzó los 109.759 euros.
Sólo en diciembre de 2016 se constituyeron 20.747 nuevos contratos hipotecarios para adquirir vivienda, casi un 7 % más que en el mismo mes de 2015, pero un 18,4 % menos que en noviembre,
El portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano, considera que estos datos "muestran el elevado dinamismo del sistema hipotecario y su buen funcionamiento en unas condiciones de financiación muy favorables", por lo que "es importante preservarlo".
Por su parte, el jefe de estudios de Idealista, Fernando Encinar, asegura que el principal reto al que se enfrenta el sector en 2017 es conseguir mantener el ritmo de crecimiento y "ver cómo reaccionan los precios" de las hipotecas, ya que muchas entidades han comenzado a incrementarlos desde enero.
Esta situación está afectando especialmente a las de tipo fijo, cuyo progresivo encarecimiento podría desembocar en su retroceso sobre el total de hipotecas concedidas, en un momento en que suponen ya casi una de cada tres.
Aunque los reveses judiciales que ha sufrido la banca en los últimos meses todavía no están contemplados en este dato, resultará interesante ver cómo se comporta el mercado hipotecario en los próximos meses, añade.
La responsable de Estudios de Fotocasa, Beatriz Toribio, también destaca el incremento de las hipotecas a tipo fijo que "eran prácticamente inexistentes" y considera que "el contexto de financiación hipotecaria seguirá siendo positivo en 2017, pero más moderado".
"Con el euríbor en mínimos históricos, el interés de la banca por volver al negocio de las hipotecas y la intención del BCE de no subir los tipos de interés a corto plazo, 2017 puede ser un buen año para firmar una hipoteca, pero será difícil encontrar las atractivas ofertas que hemos visto hasta ahora", asegura.
Prueba de ello es que con el comienzo del año buena parte de las entidades bancarias han encarecido sus productos hipotecarios, tanto a tipo variable como fijo.
En general, las entidades financieras habían prestado en todo el pasado ejercicio 53.399 millones de euros en hipotecas para cualquier fin (el 9,1 % más), de los que 50.616 millones eran para la compra de fincas urbanas (el 9,8 % más) y otros 2.782 millones, para adquirir fincas rústicas (el 1,6 % menos).
El tipo de interés medio que las entidades financieras aplicaron al inicio a las hipotecas para la compra de vivienda fue del 3,18 % en diciembre, un 5,8 % inferior al de un año antes, en tanto que para el total de fincas, el interés fue del 3,15 % y el plazo medio, de 22 años.
El porcentaje de hipotecas referenciadas a interés fijo siguió rozando la tercera parte de los contratos y se situó en el 31,6 % del total.
Las comunidades autónomas en las que se firmaron más hipotecas sobre viviendas en el conjunto del año fueron Andalucía, con 53.733, y de ellas 3.974 sólo en diciembre, seguida de la Comunidad de Madrid, con 47.801 en todo el año y 3.653 en el último mes del año, y Cataluña, con un total de 45.873 y 3.139 en diciembre.
Las comunidades en las que más aumentó en porcentaje la firma de estos préstamos el año pasado fueron Castilla-La Mancha, con un incremento del 23,8 %; Aragón, con un 19,3 %; y Extremadura, con un 18,7 %.
Por el contrario, las comunidades en las que crecieron menos las hipotecas fueron Galicia, con un 2,9 %; Navarra, con un 5,9 %; y Murcia, con un 8,4 %.
En cuanto al capital prestado, la lista la encabezan Madrid (7.319 millones de euros); Cataluña (5.773 millones); y Andalucía (5.086 millones).
Relacionados
- Consumo publica una guía informativa para las personas afectadas por las cláusulas suelo de las hipotecas
- El Gobierno de Navarra publica una guía informativa para las personas afectadas por las cláusulas suelo de las hipotecas
- Los notarios ofrecerán gratis asesoramiento sobre hipotecas para evitar situaciones como la de las cláusulas suelo
- Los notarios ofrecerán gratis asesoramiento sobre hipotecas para evitar situaciones como la de las cláusulas suelo
- El Banco de España constata el endurecimiento de las hipotecas tras la crisis de las cláusulas suelo