
Los bancos afectados por la retroactividad total de las cláusulas suelo tendrán que abonar algo más de 4.000 millones de euros, según los datos recopilados por el Banco de España. La decisión ha sido una sorpresa, puesto que la mayor parte de las entidades confiaban en que se limitara la retroactividad a mayo de 2013. Aún así, el esfuerzo extraordinario será inferior a la cantidad citada por la autoridad monetaria, debido a las provisiones ya realizadas en el pasado.
Tras la sentencia y la importante respuesta de las cotizaciones de los bancos en bolsa, algunas entidades han intentado aclarar la cantidad a la que se exponen, cuánto han provisionado y cuánto más tendrán que provisionar dado el carácter retroactivo de la sentencia.
Bankia
Bankia tendrá que provisionar 100 millones de euros como consecuencia de la sentencia, según fuentes de la entidad el impacto total de la retroactividad en las cuentas del banco supondría unos 200 millones de euros.
No obstante, la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri ya había provisionado anteriormente unos 100 millones de euros. Bankia está acostumbrada a este tipo de procesos, ya que esta entidad ha realizado importantes provisiones en los últimos años. Tan solo para hacer frente a las reclamaciones por la salida a Bolsa y por los híbridos, el banco tuvo que provisionar más de 4.000 millones de euros.
Liberbank
Por su parte, Liberbank estima en 83 millones de euros el impacto. El banco recordó que la justicia europea considera incompatible con el derecho comunitario la limitación temporal, establecida en una sentencia del 9 de mayo de 2013 por el Tribunal Supremo, de los efectos de la declaración judicial de nulidad de las cláusulas suelo en las que se hubiera acreditado falta de transparencia en su comercialización.
Liberbank prevé que el diferencial de intereses devengados por aplicación de las cláusulas suelo, vigentes a la fecha, desde su origen hasta el 9 de mayo de 2013 es de 83 millones de euros antes de impuestos.
CaixaBank
El banco catalán ha evitado hoy valorar la sentencia, cuya devolución total tendría para la entidad un impacto de 1.250 millones de euros, de los que 515 ya están provisionados.
CaixaBank, que suprimió la totalidad de estas cláusulas en 2015, ya anunció en abril que había provisionado 515 millones de euros para hacer frente al coste de un eventual retorno de las cantidades cobradas de más desde el 9 de mayo de 2013.
El banco, además, cifra en otros 750 millones de euros el importe adicional que tendría que devolver a sus clientes si estuviera obligado a retornar las cantidades cobradas indebidamente desde la fecha de constitución de cada hipoteca hasta mayo de 2013.
Banco Sabadell
Por su parte, Banco Sabadell ha asegurado que las cláusulas suelo comercializadas por la entidad no han sido declaradas nulas por los tribunales, por lo que no están afectadas directamente por la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE.
En un comunicado, la entidad explica que sus cláusulas son "transparentes" y sus clientes "fueron informados con claridad, cumpliendo con los requisitos que el Tribunal Supremo ha establecido para que sean consideradas válidas".
Banco Popular
Banco Popular tendrá un impacto negativo de 334 millones por la sentencia del TJUE, según ha comunicado a la CNMV. La entidad subraya que las consecuencias financieras fueron previstas en la información financiera del primer semestre a 30 de junio. No obstante, este banco es el que está sufriendo la mayor corrección en bolsa con caídas que superan el 6%.
BBVA
BBVA ya ha asumido parte de la factura, ya que en 2013 decidió anular todas las cláusulas tras la condena del Tribunal Supremo español. Entonces, su cuenta de resultados se vio mermado en 420 millones por los menores ingresos.
En el comunicado de hoy a la CNMV, la entidad ha explicado que dotará una provisión en la cuentas anuales del año 2016 para cubrir la contingencia de futuras reclamaciones tras la decisión del TJUE. El impacto negativo neto de esta provisión se estima en unos 404 millones de euros netos de impuestos.
Unicaja
Unicaja Banco ha indicado que la sentencia "podría suponer una contingencia, adicional a la ya cubierta, en torno a 150 millones de euros" para el Grupo Unicaja Banco.
Para la entidad andaluza, esta sentencia "no desdice la afirmación general del Tribunal Supremo, en reiterada jurisprudencia, de que la cláusula suelo en sí misma no es abusiva, sino que considera contrario al Derecho de la Unión el criterio de nuestro Alto Tribunal en cuanto al alcance de los efectos retroactivos de la declaración de nulidad de la cláusula cuando ésta se produzca".
De esta forma, considera que los efectos de la sentencia "sólo se producirán en los supuestos en los que se determine judicialmente la nulidad de la cláusula".
Bankinter, Santander y BMN
El banco menos damnificado sería BMN, en el que se estima que el impacto puede llegar a los 45 millones de euros. Por su parte, Bankinter y Santander son la excepción del sistema, y no sufrirán ningún tipo de repercusión, porque nunca tuvieron este tipo de productos en su red comercial.