Banca y finanzas

La EBA corrige sus errores y aumenta la solvencia de los bancos españoles

  • El regulador europeo sube un punto el ratio de capital del sector, hasta el 10%

Los errores de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) en los cálculos para medir la solvencia de la banca en el Viejo Continente, publicados el martes, causaron ayer perplejidad y malestar en el sector, además de fuertes pérdidas en bolsa durante toda la mañana.

El regulador se vio obligado a primera hora a comunicar que había cometido fallos en los datos relativos al ratio de capital fully loaded, que mide la fortaleza anticipando a día de hoy los requerimientos que se exigirán en 2019 y que es el principal indicador que guía a los inversores.

La EBA no rectificó las cifras hasta primera hora de la tarde, pero no de manera pormenorizada. Tan sólo cambió los cálculos por países. Si el día anterior colocaba a la banca española como la menos solvente de Europa, con un capital del 9%, ayer elevaba el porcentaje al 10%. Con esta mejoría, el sistema de nuestro país ascendía una posición en el ranking, superando únicamente a Portugal.

Por el momento no tenemos datos individuales por entidades sobre este parámetro, fundamental para el mercado. Algunas entidades tuvieron que enviar comunicados a la CNMV para advertir del error y detallar la solvencia que tienen.

Grandes diferencias

En el ejercicio de transparencia realizado por la EBA publicado el martes Santander, Unicaja, Popular y La Caixa (Criteria-Caixabank) se encontraban entre las diez menos solventes de los 105 grupos analizados. En realidad, según los datos de estas entidades, su ratio se incrementa en más de 2 puntos. Es el caso del Popular, cuyo ratio fully loaded al cierre de junio se situaba en el 10,57%. El regulador lo rebajaba al 7,92%.

En el caso del Santander la diferencia roza 2 puntos porcentuales y sube al 9,83%; en La Caixa, aumenta en 2,1 puntos, hasta el 9,6%; y en el Sabadell, del 9,37 al 10,66% si se incluyen los bonos convertibles. En Unicaja no precisaron la dimensión del error cometido por la EBA. Tan sólo indicaron que a finales de diciembre de 2014, se situaba en el 10,3%. La EBA les otorgó un 7,45%, ocupando el tercer escalón en el podio de menos capitalizados.

En el resto de grupos españoles los fallos del regulador son menores, ya que, según distintas fuentes, se deben a que no se contabilizaron determinados reductores en los ajustes del cómputo del capital relativos a los fondos de comercio. Así, por ejemplo, en BFA-Bankia apenas hay diferencias del publicado al real, como ocurre en BBVA.

Caídas en bolsa

Ni la advertencia de la EBA ni de los propios bancos, que llegaron a comunicarse con los analistas y expertos bursátiles, calmó el nerviosismo de los inversores. Las pérdidas para el sector español en las primeras de la mañana superaron los 5.000 millones de euros con caídas que en varias entidades sobrepasaron el 5%. El sistema también estuvo penalizado por el anuncio de preconcurso de Abengoa, que puede originar un importante agujero en el caso de que impague su deuda.

Las caídas en los últimos compases de la sesión se moderaron. Los seis grandes grupos cotizados perdieron en conjunto unos 2.500 millones de su valor. El Popular fue el más castigado, con un descenso del 2,5%. Caixabank cedió finalmente un 2,24%, y el resto, en torno, al 2%. BBVA fue el único que esquivó los retrocesos al concluir la jornada prácticamente plana.

La banca húngara fue junto a la banca española la peor parada por los errores cometidos por la EBA en los cálculos, teniendo en cuenta la posterior corrección. El supervisor continental no dio detalles concretos sobre las deficiencias en sus cómputos. Los datos, a diferencia del mercado, no provocaron un cambio en la visión de algunos expertos, como Fitch, que mejoró la perspectiva del sistema financiero español.

La agencia de medición de riesgos apuntó en una nota que la deuda de las entidades de nuestro país incrementaba a "positiva" su perspectiva para 2016 por la recuperación del negocio y de la economía. Fitch auguró que el crecimiento del PIB del país se situará en el 2,5% en 2016, además de prever una estabilización en el segmento de la vivienda, lo que ayudará a que los bancos presenten mejores números debido al importante volumen de activos inmobiliarios que poseen como consecuencia de los créditos impagados.

Pero, la agencia también apuntó que existen un riesgo para la economía y el sector: los resultados de las elecciones generales que se celebrarán el 20 de diciembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky