Valencia, 27 ene (EFE).- El 60,7 % de las familias valencianas afirma que no va a poder ahorrar, un porcentaje superior al de la media nacional del 49 %, y de ellas más de la mitad (55,4 %) tiene en casa menores de 18 años.
A esa dificultad en la capacidad de ahorro se añade otro 15 % que duda de que pueda hacerlo, mientras que el 24 % dice que lo conseguiría, según un estudio sobre cultura financiera de la familia española, el ahorro y sus medidas de protección realizado en junio de 2014 por el Instituto para la Protección Familiar.
El director de este organismo, Eduardo Creagh, que ha presentado hoy las conclusiones del informe para la Comunitat Valenciana, ha apuntado que la posible causa de la falta de capacidad de ahorro es la carga de endeudamiento de las familias, que se suma a la disminución de los ingresos.
Según el estudio, los valencianos se puntúan con una nota de 5,7 sobre 10 en cultura financiera, similar al conjunto nacional, pero siete de cada diez se considera capacitado para planificar su futuro económico, una diferencia que se explica porque más personas aseguran tener cultura financiera por profesión o por formación (el 39 % frente al 32 % de media nacional).
El 46,7 % de los hogares valencianos no cuenta con ninguna medida para proteger el futuro económico (el 41,5 % en el caso de familias con hijos menores) y el 53 % afirma que sí, siendo el ahorro la solución preferida, seguido de los seguros.
El director del Instituto ha afirmado que los escándalos financieros han mediatizado la percepción de muchos ciudadanos de las entidades financieras, y ha lamentado que en España "se toma la parte por el todo" pero no todas las entidades han cometido "fraudes".
En su opinión, en los seguros de hogar y de automóvil se producen muchas discrepancias entre el cliente y la aseguradora y esta concepción se extiende a los seguros de vida.
Sobre a quién recurriría para adquirir cultura financiera, los valencianos señalan en un 65 % al entorno, el 60 % a asociaciones de consumidores, el 45 % a las entidades financieras y el 40 % a los mediadores de seguros que, ha dicho Creigh, son los verdaderos profesionales.
Los que no tenían previsto ahorrar en 2014, los que no se ven capacitados para tomar decisiones sobre protección económica y los que tienen entre 30 y 44 años son los valencianos más interesados en mejorar su cultura financiera.
El estudio revela también que el nacimiento del primer hijo marca un punto de inflexión al aportar un componente de inseguridad y responsabilidad, y por ello casi el 30 % considera la llegada del primer hijo el momento más importante en temas de protección.
El 69 % manifiesta sentirse preocupado por cubrir el día a día, y en este aspecto el trabajo y la estabilidad laboral supone la mitad de las respuestas.
La incertidumbre económica ha llevado a un aumento de la contratación de la protección en determinados tipos de seguros pero también ha rebajado las primas que pagan al haber rebajado el capital cubierto.
Respecto a los dramas familiares (muerte, invalidez o accidente del cabeza de familia), el 13 % ha sufrido una tragedia de este tipo en su hogar, y en el momento del suceso la mitad de los encuestados carecía de seguro o solución que les cubriera.
En cambio, siete de cada diez hogares que tenía protección contratada reconoce que les ayudó a afrontar el drama.
El estudio fue realizado a partir de un panel con 32 cabezas de familia, doce entrevistas en profundidad y una encuesta telefónica con 2.100 entrevistas a personas de entre 30 y 65 años.
El Instituto de Protección Familiar, una entidad privada nacida en noviembre de 2014, tiene como objetivo mejorar la cultura financiera en España, concienciar de la necesidad de la protección familiar y contribuir a la planificación responsable en este campo.
Eduardo Creagh ha informado de que su web pone a disposición de los usuarios un consultorio y un test de cultura financiera, y ha destacado la importancia de enseñar a los niños sobre el ahorro.
El instituto cuenta con el apoyo de la Universidad Rey Juan Carlos y la colaboración de Aegon-Santander Vida.
Relacionados
- Economía/Motor.- Arval recomienda una conducción eficiente y un buen mantenimiento para ahorrar en el vehículo
- Familias numerosas de la región podrán ahorrar hasta 228.000 euros anuales debido a la supresión de tasas en el título
- El Gobierno informa el miércoles al Congreso de la reforma de la Administración con la que prevé ahorrar 37.600 millones
- Comienza la sustitución del alumbrado en Baeza y el Ayuntamiento espera ahorrar 221.000 euros al año
- Ojo con la factura de teléfono: su empresa puede ahorrar hasta un 30%