Banca y finanzas

Quiénes son los verdaderos gestores estrella de valor en Europa

Francisco García Paramés. Foto: Archivo

Aunque figuras como la de Paramés son difíciles de encontrar, identificamos los otros oráculos europeos en la búsqueda de títulos con valor y desgranamos sus estilos de inversión.

Que García Paramés esté fuera del mercado por ahora -salió de Bestinver y de momento se desconoce cuál será su próximo paradero-, no significa que el mundo de la gestión se haya quedado huérfano de estrellas similares a Warren Buffet, el abanderado por excelencia del estilo value y con el que se asemejaba al ex de Bestinver. Encontrar otros profesionales cuya gestión aporta un valor añadido a su inversión es posible, tanto que ponemos nombres y apellidos a los otros Parameses europeos. Todos ellos gestionan fondos value de bolsa europea con una calificación fundamental positiva por parte de Morningstar. ¿La buena noticia? Si le convencen sus track record, podrá comprar cualquiera de estos productos en España.

Isaac Chebar y Lucy Bonmartel, de DNCA

Isaac Chebar lleva las riendas del DNCA Invest Value Europe desde hace siete años (2007), mientras que Lucy Bonmartel se ha incorporado después, el pasado mes de enero. Pese a trabajar para una gestora francesa, Chebar es brasileño y químico de formación; lo que no ha estado reñido con llevar el rendimiento de este fondo a lo más alto: es el tercero más rentable a cinco años de su categoría -renta variable europea de gran capitalización-, al sumar un interés anualizado que supera el 10 por ciento en el último lustro.

Considerado un gestor value europeo, su estilo de gestión se basa en buscar activos infravalorados con capacidad de generar beneficios mayores de lo esperado así como un bajo endeudamiento, lo que ha sido valorado por Citywire con la máxima calificación, la de triple A, en marzo.

En la cartera de este producto, que está reservado para los bolsillos más pudientes al requerir un mínimo de 100.000 euros, sorprenden dos títulos españoles: Indra y Meliá Hotels. Aunque los títulos que más le gustan están relacionados con las telecomunicaciones, una de sus bazas para este año, justificada en la consolidación que atraviesa esta industria. La prueba es que entre sus filas cuenta con Telecom Italia, KPN (Países Bajos), Deutsche Telekom (Alemania) u Orange (Francia) a cierre de junio.

Desde enero, Chebar, que antes trabajó para Aviva, cuenta en su equipo con Lucy Bonmartel, procedente de Axa. Controla a la perfección el sector financiero, lo que no es nada despreciable teniendo en cuenta que seis de las más de cuarenta posiciones de la cartera son bancos.

Brian Hall, de BlackRock

Después de pasar por la Universidad de Bristol, donde se licenció en Económicas, Brian Hall estuvo trabajando para Lehman Brothers durante ocho años. Más tarde, pasó a formar parte del equipo de gestión de renta variable de BlackRock, donde lleva otros siete años. Gestiona el fondo BGF European Value desde 2010, un producto que está catalogado con un rating de cinco estrellas Morningstar y una calificación fundamental de Bronze. Y lo cierto es que sus rentabilidades así lo avalan: ha subido prácticamente un 20 por ciento anual en los últimos tres ejercicios y en la última década un 6,5 por ciento nada desdeñable. Un buen hacer que le ha llevado a estar considerado como uno de los gestores value de Europa. De hecho, la publicación británica Citywire le da una calificación de doble AA, la segunda mejor, aunque ha tenido a intervalos una de AAA. Además, en el ránking por rentabilidades que elabora la publicación, el suyo está en el puesto 46 de 206, entre los mejores fondos de bolsa europea del último año.

Su producto tiene un patrimonio de 2.283 millones de euros y el sector que más pesa en su cartera es el de servicios financieros. Una categoría que sin embargo solo tiene dos representantes en el top 10 de su cartera: Zurich Insurance Group y AXA. Isabel Levy e Ingrid Trawinski, de Metro- politan Gestion

En la carta de presentación de Isabel Levy, licenciada en economía, figura la nominación en los premios Morningstar de 2013 por la gestión del fondo Metropole Selection, al lograr calificarse en el primer cuartil de su categoría a una década hace un año. Además es una de las fundadoras de esta gestora francesa, lo hizo en 2002. "Desde entonces, ha dirigido un equipo estable y experimentado (...) con 17 años de experiencia de media" argumentaron en Morningstar para explicar su candidatura.

El fondo insignia de la firma, el Metropole Selection, tiene una cartera concentrada, en torno a unos 35 títulos, el máximo que se marca. "Lo que deja poco margen para el error en la selección de valores", explican en Morningstar. Entre ellos figuran dos españoles: Telefónica y Banco Popular. Aunque el país que más pesa en su cartera es Francia, con un 28 por ciento y Reino Unido, con un 23 por ciento.

Pero desde 2007 Isabel Levy no dirige este fondo de inversión sola, cuenta con la ayuda de Ingrid Trawinski, con formación en finanzas, políticas y en ciencias económicas y con 16 años de experiencia en el mundo de la gestión -antes era la encargada de gestionar un fondo relacionado con valores financieros-. A día de hoy, tiene siete posiciones en este sector.

Didier Bouvignies y Philippe Chaumel, de Rothschild

Ambos, junto a un equipo de cinco analistas, están a cargo del fondo R Conviction Euro desde 2005, el año en que se creó este producto que a día de hoy cuenta con 720 millones de euros bajo gestión. Los perfiles de sus gestores son distintos. El primero, Didier Bouvignies está licenciado en finanzas y banca, lo que podría justificar que cuatro de las cinco mayores posiciones del fondo estén relacionadas con el sector financiero. Se trata de BNP Paribas, Societé Generale, Intesa Sanpaolo y Generali, según datos de Morningstar a cierre de junio. Mientras que el segundo, Philippe Chaumel, es economista. Lo que sí tienen en común, además de que los dos son socios-directores y codirectores de Rothschild, es una larga trayectoria profesional a sus espaldas, que ha servido para situar a este fondo como el cuarto más rentable a tres años de su categoría (la de renta variable de gran capitalización de la eurozona), al ganar un interés anualizado en este periodo superior al 17 por ciento.

¿El secreto? A la hora de seleccionar las posiciones en las que invierten, "los gestores buscan a través de un cuidadoso stock picking compañías con una posición interesante en términos de competencia. En concreto, buscan que dichas compañías cuenten con valor añadido y un potencial de subida interesante frente a un potencial de caída más limitado", explican en la gestora. Además, "las seleccionadas suelen tener un gran descuento", añaden.

De ellas, algunas son españolas. Es el caso Atresmedia, CaixaBank, Banco Popular, Melia Hotels, NH o Repsol. Aunque, en realidad, el país que más pesa en su porfolio es Francia, donde tiene invertido el 46,8 por ciento de su patrimonio según la última ficha disponible del fondo. Por lo demás está accesible al particular español con una participación mínima de 2.500 euros.

Philippe Brugere-Trelat, Katrina Dudley y Steven Bowen, de Franklin Templeton

El fondo Franklin Mutual European A $ se creó en el año 2000. Sólo cinco años después, Philippe Brugere-Trelat fue el primero del actual equipo en coger las riendas de este producto, que tiene un patrimonio de 3.200 millones de euros. Pero además, es el vicepresidente ejecutivo de Franklin Templeton. En líneas generales su filosofía de inversión es clara: buscar compañías que ofrezcan descuentos en precio, además de fijarse en empresas embarcadas en fusiones, consolidaciones o liquidaciones -donde sus problemas puedan suponer una buena oportunidad de compra-.

A Brugere se unió dos años después Katrina Dudley. Procedente de Ernst & Young, donde descubrió su interés por el análisis de compañías, dio el salto a Franklin Templeton para asumir la responsabilidad de analizar el sector industrial y el de salud -en la cartera del fondo figuran compañías como Novartis o Astrazeneca-.

La incorporación más reciente ha sido la de Steven Bowen este mismo año, aunque en realidad lleva 6 años dentro de la gestora -procede de HSBC-. A diferencia de sus dos compañeros, que son estadounidenses, él es británico -el fondo tiene muchas posiciones en libras-. Entre los tres gestionan un producto con cuatro estrellas Morningstar, que suma una rentabilidad anualizada del 13,6 por ciento a tres años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky