Banca y finanzas

Max Pellegrini: "España es un país estratégico para Namirial por su papel en las operaciones en América Latina"

  • "La introducción del wallet digital europeo provocará una fuerte consolidación "
  • "El cierre de la compra de Signaturit se espera para antes de final de año"
  • "Namirial reduce complejidad, costes, riesgo de fraude y acelera la rentabilidad"
Max Pellegrini, CEO de Namirial.
Madridicon-related

El grupo Namirial es una compañía de referencia en Europa en el joven sector de los proveedores cualificados de servicios de confianza (QTSP, por sus siglas en inglés). Dada su proyección, la empresa se perfila como uno de los candidatos naturales para liderar el proceso de consolidación que se espera en el continente. En este contexto, según indica Max Pellegrini, CEO de Namirial, "España representa un mercado clave, no solo por su papel clave para gestionar las operaciones en Latinoamérica, sino también por la "firme intención" de la compañía de "seguir creciendo a través de adquisiciones".

¿Qué ventajas aportará a los europeos la futura identidad digital única, a través del EUID Wallet?

La introducción del Wallet de identidad digital europeo representa un paso fundamental hacia una Unión Europea más conectada, segura e inclusiva. Los beneficios para los ciudadanos son múltiples. En primer lugar, cada persona tendrá pleno control sobre su identidad digital: podrá guardar documentos oficiales —como el DNI, el carné de conducir o la tarjeta sanitaria— directamente en su teléfono móvil, eligiendo exactamente qué información compartir y con quién. Además, el wallet será reconocido en todos los Estados miembros, lo que simplificará el acceso a una amplia gama de servicios transfronterizos. Ya sea para abrir una cuenta bancaria, firmar digitalmente un contrato, alquilar un coche o matricularse en una universidad en el extranjero, todo será posible a través de una única aplicación segura e interoperable.

Todo será mucho más seguro, ¿verdad?

Desde el punto de vista de la seguridad, el wallet garantizará los más altos estándares de protección de datos personales, gracias a la autenticación en dos pasos y la posibilidad de usar biometría. Esto reducirá significativamente los riesgos de fraude y robo de identidad.¿Para qué servirá la firma electrónica cualificadar?La firma electrónica cualificada permitirá a los ciudadanos firmar documentos con pleno valor legal en toda la UE, favoreciendo la eficiencia de los trámites digitales y reduciendo la necesidad de desplazamientos físicos. Además, el sistema promueve la inclusión digital y la movilidad, facilitando la vida diaria de estudiantes, trabajadores y ciudadanos en general, al hacer más sencillo el acceso a servicios públicos y privados en Europa.

¿Cuál es el elemento diferencial de la actividad de Namirial?

Lo que distingue a Namirial es su enfoque integrado y su capacidad para ofrecer una plataforma end-to-end que cubre todo el ciclo de la confianza digital: identidad, firma electrónica, conservación conforme a la normativa y comunicaciones certificadas. Contamos con una plataforma full-stack, lo que significa que controlamos internamente toda la tecnología: desarrollamos internamente cada componente clave de nuestra oferta, garantizando así la máxima seguridad, flexibilidad y rapidez en la innovación. A esto se suma una fuerte presencia geográfica: somos líderes en los principales mercados europeos y operamos en toda América Latina gracias a oficinas con personal local en Perú, Ecuador, Brasil, Costa Rica y México, que cubren las operaciones en todo el continente, conformes con los requisitos locales.

¿Qué peso representa España en el negocio global de Namirial?

En España contamos con oficinas en Madrid, Barcelona y Valencia, lo que confirma el papel estratégico que este mercado representa para el grupo, junto con Italia, Alemania y Francia. En 2024, ya representaba el 7% del valor del grupo, y gracias a la operación Signaturit, cuyo cierre se espera antes de final de año, junto con el crecimiento orgánico en curso, se estima que España generará entre el 15% y el 20% de los ingresos totales del grupo. Esta operación refuerza aún más nuestro posicionamiento competitivo en el mercado ibérico, donde nos consolidamos como uno de los principales operadores del sector, con una propuesta de valor cada vez más integrada y escalable. Gracias a la complementariedad de nuestras soluciones y a la experiencia acumulada en sectores regulados como la banca, los seguros, la administración pública y los recursos humanos, estamos en condiciones de responder eficazmente a las necesidades de los principales sectores económicos. Además, la posición estratégica de España nos permite liderar el desarrollo del negocio en América Latina, bajo la dirección de Gabriel García, Managing Director de Iberia & LATAM, quien coordina las actividades del grupo en la región.

¿Qué previsiones de crecimiento manejan en el grupo para España?

Estamos creciendo con fuerza desde hace años, tanto de forma orgánica como mediante adquisiciones, y prevemos mantener ese ritmo en el futuro. Hasta ahora hemos completado diez adquisiciones a nivel global, sin contar la operación de Signaturit, hemos adquirido Evicertia y Uanataca. España sigue siendo un mercado estratégico para nosotros, no solo por su potencial local, sino también por el papel central que desempeña en la gestión de las operaciones en América Latina. Precisamente por eso, seguimos abiertos a valorar nuevas oportunidades de crecimiento, tanto dentro de España como en otros mercados clave para nuestra expansión.

¿Planean realizar compras dentro o fuera de España?

España sigue siendo un mercado muy importante, donde históricamente Signaturit y Namirial, a través de su autoridad de certificación Uanataca, han ocupado posiciones de liderazgo en segmentos de mercado complementarios. Gracias a las sinergias que vamos a implementar, tendremos la oportunidad de convertirnos aún más en el partner de referencia para el mundo enterprise en España, especialmente en los sectores bancario y asegurador, y podremos aprovechar con mayor fuerza las oportunidades que traerá la introducción del wallet de identidad digital. El mercado de los QTSP en Europa está actualmente muy fragmentado, con alrededor de 250 operadores activos, en su mayoría de pequeño tamaño. La introducción del wallet de identidad digital europeo, unida a las crecientes exigencias de inversión en ciberseguridad —también como respuesta a normativas como NIS2 y DORA— llevará inevitablemente a una fuerte consolidación del sector.

¿Qué oportunidades de negocio abrirá el IDEU Wallet europeo?

La identidad digital ha superado el ámbito del simple acceso a servicios: hoy representa un ecosistema complejo, dinámico y estratégico. Por eso, en el portafolio de soluciones de Namirial no hablamos solo de tecnología, sino de un verdadero ecosistema construido alrededor del ID Wallet. Estamos entrando en una nueva era de interacción continua entre ciudadanos, empresas y administraciones públicas, donde será posible demostrar de forma sencilla, segura e instantánea cualquier atributo relevante en la vida cotidiana: desde la edad hasta la residencia, desde la capacidad económica hasta las cualificaciones profesionales. El EUDI Wallet será el catalizador de esta transformación, habilitando una identidad digital segura e interoperable en contextos de alto valor, como el onboarding bancario, el acceso a servicios públicos o la firma de contratos digitales. Para las organizaciones, esto supone un cambio radical: ya no será necesario desarrollar internamente soluciones complejas de identificación y validación. La verdadera ventaja competitiva residirá en la capacidad de rediseñar los servicios, aprovechando las nuevas oportunidades que ofrece el Wallet europeo. Y aquí es donde entra Namirial: como proveedor especializado, reducimos la complejidad tecnológica, reducimos costes, minimizamos el riesgo de fraude y aceleramos la rentabilidad de los proyectos. Nuestra oferta ya está plenamente alineada con los requisitos de eIDAS2, especialmente en lo que respecta a servicios fiduciarios cualificados e interoperabilidad europea, y está preparada para responder a los desafíos que plantean normativas como AML6 y PSD3, que exigen estándares cada vez más elevados en cuanto a verificación de identidad, trazabilidad de operaciones y lucha contra el crimen financiero.

¿Qué grandes cifras estima para el sector?

Las cifras hablan por sí solas: se prevé que para 2030 el EUDI Wallet será utilizado por más de 360 millones de ciudadanos europeos, generando un impacto económico de más de 9.600 millones de euros y la creación de 27.000 nuevos empleos en los primeros cinco años. Namirial está lista para liderar esta transición, ofreciendo soluciones fiables, conformes al marco normativo europeo y diseñadas para garantizar seguridad, interoperabilidad y la mejor experiencia de usuario. Namirial está preparada para acompañar esta transformación, ofreciendo soluciones fiables, plenamente conformes con la normativa europea, diseñadas para garantizar seguridad, interoperabilidad y máxima usabilidad.

¿Por qué creen que esta regulación (eIDAS2) amplía la capacidad de la banca para obtener ingresos?

Con la entrada en vigor de eIDAS 2 y la introducción del Wallet de identidad digital europeo, los bancos tendrán la oportunidad de desempeñar un papel central en muchos procesos digitales, comenzando por el onboarding de clientes. La identificación remota será mucho más sencilla, segura y estandarizada, con un impacto directo en la capacidad de los bancos para aumentar las tasas de conversión en sus campañas de captación, gracias a procesos más fluidos y con menos fricciones. Esto permitirá ampliar la base de clientes, especialmente en los canales digitales.

Los ciudadanos esperamos que este tipo de iniciativas reduzcan las intrusiones y fraude...

Paralelamente, la adopción de herramientas de autenticación conformes con los estándares más exigentes —como los que establece el wallet— contribuirá a reducir significativamente el riesgo de fraude y accesos no autorizados, generando ahorros tangibles en costes de seguridad y gestión de fraudes. Otro gran potencial de crecimiento se encuentra en el acceso a nuevos flujos de ingresos en el mercado de los atributos calificados y no calificados: los bancos, gracias a su papel fiduciario y la calidad de los datos que gestionan, podrán actuar como proveedores de atributos (por ejemplo, confirmación de ingresos, residencia o estatus de cliente), habilitando servicios de alto valor añadido dentro del ecosistema del wallet. Por último, este nuevo marco normativo brinda a los bancos una oportunidad estratégica: reforzar su posicionamiento como nodos clave de la identidad digital en Europa, consolidar la confianza de sus clientes y abrir nuevas vías de colaboración con entidades públicas y operadores privados.

¿Considera que la banca española está preparada para afrontar el reto de la emisión de wallets con plenas garantías de seguridad y operatividad?

¡Por supuesto, si deciden confiar en un partner como Namirial! El desafío de la identidad digital es un reto muy importante que no debe subestimarse, ya que puede tener un impacto significativo tanto en el aumento de la productividad como en la calidad de vida de las personas. Estoy convencido de que, con los tiempos adecuados y las inversiones necesarias, los bancos españoles sabrán aprovechar esta oportunidad.

¿Qué otros sectores deberán adaptarse y aceptar el Wallet?

Además del sector bancario, el Wallet tendrá un impacto directo en sectores como la sanidad, los servicios públicos, el transporte, el turismo y la educación. También las plataformas digitales y los operadores de comercio electrónico deberán adaptarse, especialmente en lo que respecta a la autenticación de usuarios y la verificación de edad o identidad. En general, cualquier actor que gestione identidades, accesos o datos personales se verá involucrado en esta transformación.

¿Cómo se preservarán los datos personales del Wallet de los ciberataques?

Los datos personales en el Wallet estarán protegidos por estándares de seguridad muy elevados, mediante tecnologías como la cifrado y la autenticación multifactor. Además, el control estará siempre en manos del ciudadano, quien podrá decidir qué información compartir y con quién. El Wallet será desarrollado bajo los principios de privacy by design, minimizando los datos expuestos y garantizando la máxima protección incluso frente a intentos de ataque.

¿Qué implica que las operaciones que certifica el software de Namirial tengan validez legal? ¿Cómo les diferencia de la competencia?

Tener validez legal significa que las operaciones realizadas con nuestras soluciones —como firmas electrónicas, procesos de identificación o sellos digitales— están plenamente reconocidas y son legalmente oponibles en toda la Unión Europea, conforme al Reglamento eIDAS. Esto permite a nuestros clientes digitalizar incluso procesos críticos, sin necesidad de recurrir al papel o a trámites presenciales. Lo que nos diferencia es que Namirial no ofrece solo tecnología, sino una plataforma integrada que combina software, infraestructura como proveedor de servicios de confianza y cumplimiento normativo. Somos uno de los pocos QTSP (Qualified Trust Service Provider) en Europa con una oferta end-to-end, que cubre todo el ciclo de vida de la identidad digital y las transacciones electrónicas, garantizando fiabilidad, seguridad y cumplimiento a nivel europeo. Además, estamos acreditados también en varios países de América Latina, un aspecto especialmente relevante para las empresas españolas con operaciones internacionales, que pueden contar con un único partner para asegurar continuidad legal y operativa en mercados estratégicos de la región.

¿Qué rol desempeña la IA en su actividad?

La inteligencia artificial desempeña un papel cada vez más central en Namirial. La utilizamos en los procesos de onboarding para identificar a las personas y verificar la autenticidad de los documentos, no solo de identidad, sino también de residencia o de ingresos. La IA también nos apoya en la gestión de flujos de trabajo, ayudándonos a categorizar documentos y comprender automáticamente su contenido. Además, hemos desarrollado un servicio de copiloto para asistir al usuario en los procesos de firma, una innovación de la que fuimos pioneros a nivel global. Quiero destacar, además, que Namirial es una empresa AI-first: la inteligencia artificial está integrada transversalmente en toda la organización, desde el marketing y el desarrollo de producto hasta la gestión financiera. Promovemos una cultura de innovación continua también a través de hackathons internos, que nos permiten explorar nuevos casos de uso y acelerar la adopción de IA en nuestros servicios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky