Banca y finanzas

El Banco de España alivia el colchón "sistémico" de capital de BBVA para 2026

  • Baja del 1 al 0,75% la hucha exigible como entidad "too big to fail" al reducirse su balance
     

El Banco de España alivia la hucha de capital exigible a BBVA para 2026 por su condición de entidad sistémica en España y en plena opa de Banco Sabadell. El banco presidido por Carlos Torres deberá tener un colchón macroprudencial del 0,75% por su calificación como entidad de importancia sistémica (OEIS) o "too big to fail", inferior al 1% que ha tenido que mantener en los últimos dos años, y recupera así el nivel existente entre 2019 y 2023.

La asignación de esta hucha, que se suma a los requerimientos fijados por el Banco Central Europeo (BCE), se establece en función de parámetros técnicos como el tamaño en volumen de activos totales, la complejidad del grupo, su actividad transfronteriza y su importancia e interconexión dentro del mercado financiero doméstico. Su ajuste responde, por tanto, a parámetros técnicos aplicando la metodología predefinida.

En este caso obedece a un descenso del tamaño entre 2023 y 2024, balances que se toman de base para el estudio, sin que suponga un cambio significativo en la consideración del grado de sistemicidad de la entidad, del modelo de negocio o del perfil de riesgo

Sobre el papel implica que la exigencia regulatoria baja en alrededor de 1.000 millones de euros teniendo en consideración la base de activos ponderados por riesgos (APRs) sobre la que se calcula el ratio de capital y tomando para la estimación que ascendía a 395.351 millones de euros a finales de marzo pasado.

Para 2025, el grupo está obligado a mantener un mínimo del 9,13% en ratio de solvencia CET1, incluyendo los requisitos exigidos por el BCE y el citado colchón fijado por el Banco de España para el ejercicio actual -el citado 1%-.

Sin embargo, es usual que las entidades se autoimpongan objetivos internos mucho más ambiciosos, con la indicación de cara al mercado en la mayoría de los casos de que, si los exceden, la solvencia extra iría a remunerar a los accionistas. El objetivo interno de gestión de BBVA es conservar el ratio en un umbral entre el 11,5% y 12% a nivel consolidado, y en marzo alcanzaba el 13,09%.

En España, el supervisor considera como entidades sistémicas a BBVA, junto a Santander, CaixaBank y Sabadell desde hace más de una década. Antes también formaron parte de este grupo los extintos Banco Popular y Bankia. Esta calificación se acuñó después de la crisis financiera para identificar, primero, y exigir después, huchas adicionales de solvencia que garanticen una estabilidad extra ya que su derrumbe tendría consecuencias sistémicas.

El Banco de España fija esas huchas en las entidades de tal importancia para el mercado nacional y las autoridades internacionales hacen lo mismo para grupos con riesgo de desestabilizar los sistemas a escala global si colapsan. El grupo cántabro reúne ambas calificaciones, teniendo que responder siempre a la mayor hucha de las dos que le asignen.

Para 2026, el Banco de España ha mantenido invariable los colchones de todas las entidades, salvo para BBVA, que la rebaja. La más alta corresponde a Santander, con un 1,25%; seguida por BBVA, CaixaBank (0,50%) y Banco Sabadell (0,25%).

En cualquier caso, el alivio podría ser momentáneo si triunfa la opa dado que el propio BBVA reconoció en la información remitida al supervisor de los mercados estadounidense las posibilidades de ser declarada entidad de importancia sistémica internacional por el aumento del tamaño. El efecto práctico del ajuste, a la baja o alza, tendría lugar en 2026, aunque se conozca ahora, cuando BBVA encara la opa.

En los últimos años, el Banco de España había divulgado esta información a la vuelta del verano y ahora restablece el calendario que era tradicional hace unos años para dar mayor margen a las entidades a realizar los potenciales ajustes, explican fuentes financieras.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky