Banca y finanzas

López-Salido, un cordobés experto en política monetaria de la Fed retorna al Banco de España para liderar su servicio de Estudios

Profesional con un extenso y reconocido perfil internacional, un profundo conocimiento de la política monetaria y un hombre "de la casa", son algunas de las características que definen a David López-Salido (Córdoba, 1968), quien asumirá la jefatura del nuevo Servicio de Estudios del Banco de España, vacante desde que Ángel Gavilán presentó su dimisión a finales de mayo.

David López-Salido (Córdoba, 1968) fue el primer español en trabajar en la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés). Entró en 2006 como economista y el estallido de la crisis financiera, en gran parte con epicentro en la primera economía aunque se propagaría al resto del mundo, le colocó en el escenario donde se desplegaría toda la innovación financiera para atajar los problemas.

El Banco de España liderado por José Luis Escrivá logra, con López-Salido, colocar al frente de la nueva división de Economía a un experto con el perfil internacional que buscaba, además de ser un hombre que conoce bien la casa ya que trabajó con anterioridad en el organismo y coincidió, incluso, con el actual gobernador. La institución ha creado un grupo de expertos para el cargo que ocupará, pese a que su nombre comenzó a sonar con fuerza ya hace meses, cuando Gavilán presentó su dimisión, al día siguiente de presentar el informe anual de la institución relativo a 2024 con contenidos distintos a los habituales de los últimos años.

Fue el momento que Escrivá aprovechó para dar una vuelta al organigrama y la dirección general que lideraba Gavilán pasó de cuatro divisiones a dos macroáreas: Análisis de la Economía Española y Política Monetaria y Economía Internacional, cayéndose de esa estructura como áreas gemelas la unidad de Análisis Estructural y Estudios Microeconómicos, y Análisis Microfinanciero y Política Monetaria.

Estudió Ciencias Empresariales en Córdoba y realizó estudios de posgrado en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), creado por el Banco de España en 1987 para dotarse de especialistas de alto nivel. De hecho, el economista recaló al inicio en la institución en el Servicio de Estudios que ahora liderará. Una etapa en la que coincidiría con Escrivá, quien estuvo entre 1987 y 2004 vinculado al Banco de España con diferentes responsabilidades muy ligadas al servicio de estudios, y la investigación Monetaria y Financiera.

¿Cómo llegó a la Fed?

Algunas informaciones le atribuyen al economista cordobés haber trabajado también en la Universidad de Stanford, el Banco de Finlandia, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra. Pero será el Banco de España el que surte el trampolín para la Fed, al establecer relación con un directivo de la Reserva Federal que le ofreció incorporarse al organismo. Por entonces ya era Jefe de Análisis Macroeconómico en el Departamento de Estudios del Banco de España.

Su entrada coincidió en la FED con el histórico relevo de Ben Bernanke a Alan Greenspan, quien había capitaneado la Reserva Federal durante 18 años. Heredaba una economía fuerte, aunque muy apalancada, y dio un giro hacia una política monetaria más transparente en sus intenciones y con decisiones colegiadas.

En la Reserva Federal ascendió de Economista Senior en la División de Asuntos Monetarios a Jefe de Estudios Monetarios en apenas dos años, siendo el único no estadounidense con un cargo de responsabilidad, y uno de los 250 economistas que elaboraba los informes previos en los que la FED apoyaba sus decisiones.

En la actualidad es Director Asociado Sénior de la División de Asuntos Monetarios de la Junta de la Reserva Federal en Washington y lidera equipos que trabajan en cuestiones estratégicas de política monetaria relacionadas con el diseño, la implementación y la comunicación de estrategias de política monetaria. Su responsabilidad abarca igualmente el análisis de los mercados financieros estadounidenses, las condiciones financieras y sus interacciones con la actividad económica.

Es un prolijo autor de análisis sobre materias como la dinámica de la inflación, las políticas monetarias y fiscales y la economía.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky