
Empresarios y sindicatos unen fuerzas en un acto público contra la opa de BBVA sobre Sabadell, temerosos de que les cierre el crédito, sobre todo a las pymes y autónomos, y tenga un alto coste en pérdidas de puestos de trabajo. "Si prospera la opa hostil de BBVA sobre Banco Sabadell creo que, como mínimo se perderían 75.000 millones de euros de financiación para pymes y autónomos", denunció en el evento Josep Sánchez Llibre, presidente de la patronal catalana 'Foment del Treball'. Según sus cálculos, se perdería el 50% de la concesión del Sabadell a pymes y obligaría al empresariado a "reinventar la creación del nuevo banco como lo hicieron nuestros antecesores hace 150 años", en alusión al origen fundacional de la entidad vallesana bajo el impulso de emprendedores textiles.
En el evento, convocado este martes en el edificio que hace pocos años albergaba la sede de BBVA en Madrid, participaron también los presidentes de Cepyme, Gerardo Cuerva, y de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Manuel Vieites; los vicepresidentes del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana y presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño; y del Consell de Cambres de Catalunya y presidente de la Cámara de Comercio de Girona, Jaume Fábrega; y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. Bajo el título "Análisis del mercado financiero. Impacto en la pyme española", todos expresaron su temor a que las pymes y los autónomos, sobre todo, sufran si se consuma la fusión.
BBVA está volcado, precisamente, en rebatir estos temores. Su presidente, Carlos Torres, aseguraba poco antes que la oferta sobre Sabadell es una apuesta por las empresas que, "lejos de perder, van a salir ganando" con la opa. "Buscamos ser un mejor banco y hacerlo mejor sobre todo en el mundo de empresas", refirió durante las jornadas 'Wake up, Spain!', organizados por El Español-Invertia. El banquero sostiene que la combinación de ambas entidades aumentará en 5.000 millones al año el crédito disponible. Fuentes del banco vasco aseguraron que BBVA "lidera la captación de pymes con una cuota de captación del 26,5% en el último año" y en los últimos cuatro años ha crecido al 16% en financiación a empresas, mientras que el sector cayó un 5%.
El mensaje lanzado por los empresarios y UGT también busca llegar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que hasta ahora no ha escuchado sus inquietudes al rechazar todas las personaciones en el proceso salvo la de Banco Sabadell. Diferentes organizaciones y UGT han acudido a la Audiencia Nacional para que obligue a Competencia a que les deje participar en el análisis. La Cámara de Comercio de Barcelona desveló este martes que también ha acudido a la Audiencia.
"Para nosotros es muy importante el relato de empresarios como 'Foment' que existimos desde hace 254 años y representamos el 75% del PIB privado catalán y del 18% español, a más de 260.000 empresas y fuimos fundadores de CEOE en 1957", abundó Sánchez Llibre.
El presidente de Cepyme explicó que el acceso al crédito resulta tan esencial para ejercer una actividad empresarial como que haya "certidumbre y seguridad jurídica", que la legislación "no sea atosigante", que se minimice la burocracia o se limiten los costes. "El crédito es vital para la empresa en todo momento, en toda la parte de su vida: en la parte de su creación y en el posterior crecimiento en la vida de la empresa", apuntó. Cuerva denunció que la pyme española no ha recuperado la financiación previa a la pandemia, sino que subsiste un déficit de 15.000 millones al haberse contraído también la demanda "porque el escenario no es adecuado".
Señaló que la empresa, y especialmente la pyme, precisa de la financiación y es clave que haya concurrencia de proveedores financieros. "Es esencial salvaguardar e incentivar la competencia en el sector bancario porque lo contrario empeoraría, haría muchísimo más difícil el crédito para pymes. Impediría no solo nacer sino crecer, impediríamos la mejora de la competitividad del país", argumentó.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Manuel Vieites, demandó que "se reconsidere esta situación" y se mostró esperanzado en que la CNMC y el Gobierno estudien "perfectamente" la opa y se intente "reconducir dado que el mercado está muy bien dimensionado". En su opinión la fusión de dos de los cuatro grandes bancos "perjudicaría enormemente al equilibrio actual dentro del territorio actual, las pymes gallegas y en general".
"Nos oponemos de manera clara", agregó el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, poniendo el acento en la potencial "merma importante" de empleo que entrañaría la fusión y en la "enorme" carga que se derivaría para el resto de trabajadores. Según Álvarez, España es el país de la Unión Europea que tiene menos sucursales bancarias por habitante y "que tiene menos trabajadores en el sector financiero por habitante".
Álvarez puso de relieve que ambos bancos, según sus datos, se encuentran en "unas muy buenas condiciones para poder afrontar el futuro" y remarcó que, aunque son empresas privadas, "hacen un servicio público". "Pensamos que el Gobierno de España tiene que evaluar cuáles son las consecuencias de una medida de estas características porque nos estamos jugando el crédito de las pymes, que las empresas tengan crédito en buenas condiciones, nos estamos jugando miles de puestos de trabajo", elaboró.
Para Sabadell, la "profunda preocupación" trasladada por asociaciones empresariales, cámaras de comercio o sindicatos "de todo el país" pone de manifiesto el "grave problema" del que ha alertado la entidad vallesana: "Esta opa ha provocado una unánime respuesta social en contra, y si se produce tendrá un impacto muy negativo para las pymes españolas y, por ende, para el conjunto de la economía", refieren fuentes de la entidad vallesana.