Banca y finanzas

El negocio de cesión de facturas cae levemente frente a 2023 por el retroceso del 'factoring' internacional

  • El sector muestra un crecimiento medio acumulado del 8% en los últimos seis años
Madridicon-related

Las empresas consiguieron el año pasado 266.652 millones de euros por medio del factoring (permite anticipar facturas o pagarés de clientes) y confirming (permite adelantar el pago a los proveedores), cuantía que supone un leve descenso interanual del 1,38% y que equivale a alrededor del 25% del PIB nacional, según los datos publicados este miércoles por la Asociación Española de Factoring (AEF).

La bajada frente a 2023 se debe a una caída del factoring internacional, además de una ligera menor demanda de crédito y de la situación de los tipos de interés, en donde el corto plazo, es decir, uno y tres meses, ha fluctuado en bandas cercanas al 10% más altas que para los tipos a un año. Por tanto, el 2024 ha sido caracterizado por un menor uso de los productos de circulante en favor de aquellos dirigidos a la inversión a medio y largo plazo. Aun así, la actividad de factoring y confirming en su conjunto registra un crecimiento medio acumulado del 8,2% en los últimos seis años.

Este negocio marcó un récord en 2023, al alcanzar los 270.393 millones, un 6% más que el año anterior. Y en 2022, el crecimiento interanual fue de casi el 28%, debido al efecto champán pospandemia, pero con el efecto distorsionador de la inflación que afectó tanto en el importe como en el volumen de las operaciones. "La inflación en los últimos dos años ha sido mucho más contenida y las empresas están mucho más reforzadas desde un punto de vista financiero. El crecimiento del 2022 no era sostenible. El 2024 ha sido un año de consolidación", ha apuntado Carlos Dalmau, el presidente de la AEF.

En los últimos años, la utilización de estos servicios en España sigue un patrón muy similar a las tendencias en el entorno europeo, en línea con el contexto económico. "Somos el quinto país en el volumen de cesiones en Europa. Bélgica es el que ha crecido más, pero tiene la mitad del volumen de cesión comparado con España. Es mucho más difícil para nosotros crecer", ha agregado Dalmau.

La relación entre los dos grandes grupos de servicios y productos que componen esta actividad se sigue manteniendo en niveles muy similares, al igual que en años interiores. Así, en 2024 el factoring ha supuesto un 49% del total y el confirming un 51%, frente a un peso del 50% de cada grupo el año anterior.

El factoring logró 130.366 millones, un 2,5% menos que en 2023, mientras que el confirming alcanzó 136.286 millones, un nivel muy similar al año anterior. Eso sí, el factoring nacional se mantiene en unos 96.000 millones, con un destacado crecimiento del factoring sin recurso, en el que la entidad que adelanta los cobros se hace cargo del riesgo de insolvencia.

El que sufrió un retroceso fue el factoring internacional, con una caída interanual del 10%, situándose en 33.400 millones, debido al débil crecimiento de los países geográficamente cercanos a España, que representan el destino de un 70% de las exportaciones españolas.

Preguntado por el posible efecto de la economía proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre las exportaciones, Dalmau ha hecho hincapié en que afectará mucho más a Francia y Alemania que a España. "Nadie sabe cómo evolucionarán las exportaciones y depende de lo que haga Trump. De momento, solo tenemos los aranceles del 10% a China. El resto no se ha ejecutado. En España, lo que exportamos a EEUU es muy poco, un 3-4%. No nos afecta mucho a nivel consolidado. Las empresas españolas si tienen que cambiar en la exportación son ágiles. Si ven problemas con un país, buscan otro mercado. Saben diversificar", ha señalado Dalmau.

Los sectores de la industria manufacturera y el comercio suponen casi el 50% de la actividad total, de manera similar a ejercicios anteriores. Con respecto a la distribución de las cesiones por autonomías, Madrid, Cataluña, Valencia, País Vasco, Andalucía concentran el 79% del total de la actividad del año pasado.

Ante un esperado buen comportamiento de la economía, la AEF ve el 2025 con una evolución positiva. "Prevemos un dígito bajo de crecimiento. La industria en España está funcionando correctamente, sobre todo en comparación con países del entorno europeo", ha indicado Dalmau.

Acercamiento a las pymes

El 2024 ha supuesto la configuración definitiva del proyecto Inblock, que según la AEF supone un paso adelante del sector con relación a los sistemas de control y a la validación de los créditos comprados, sobre todo expandiendo el uso de estos servicios de financiación en los segmentos de menor tamaño, como las pymes.

Se trata de un proyecto que la AEF ha desarrollado junto a diez entidades (Santander, CaixaBank, BBVA, Sabadell, Unicaja, Kutxabank, Cajamar, Laboral Kutxa, Cesce y la filial de la italiana BCF) con el apoyo tecnológico de EY y en colaboración con la Agencia Tributaria. La iniciativa ya se encuentra en fase de pruebas de la plataforma y, según los planes de cada entidad, no hay duda de que el proyecto arrancará su fase de operación en el segundo semestre del año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky