
El crecimiento de préstamos a los hogares coge velocidad. El crédito concedido por las entidades financieras a las familias aumentó un 1,2% en noviembre desde el mismo mes del año anterior, según datos del Banco de España difundidos este jueves. Esta cifra marca el mayor aumento desde junio de 2022, cuando la subida interanual fue del 1,4% en plena recuperación pospandémica. Así, el saldo se situó en 697.334 millones de euros en el penúltimo mes de 2024, impulsado por mayores préstamos tanto en el consumo como en la vivienda, lo que apunta a un calentamiento del mercado inmobiliario en un contexto de expansión económica.
La mayor contribución a los préstamos a los hogares la hizo la financiación destinada a la vivienda, que subió un 0,3% en su tasa interanual, hasta 498.091 millones. El crédito al consumo, por su parte, se elevó un 6,7% desde el año anterior, hasta 103.625 millones. El crecimiento del crédito a las familias se hace patente también en la variación mensual, al anotarse un aumento del 1,8% desde octubre.
La relajación de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) está tensionando el mercado inmobiliario, ya que un precio del dinero más barato abre la puerta a una mayor demanda de préstamos. De hecho, el índice euríbor a un año, que es utilizado como principal referencia para fijar el tipo de interés de los préstamos hipotecarios concedidos por las entidades de crédito españolas, bajó en diciembre hasta el 2,436%, ahondando así en su tendencia a la baja y colocándose en su nivel más reducido desde septiembre de 2022, según datos del Banco de España.
La Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) estima que la concesión de hipotecas podría registrar un crecimiento del 10% durante 2025, hasta alcanzar cerca de 400.000 operaciones, tras la reactivación en la concesión de hipotecas en los últimos meses de 2024 por el impulso de la bajada de tipos de interés.
Parece que los nervios en el mercado de la vivienda no se van a relajar este año. La UCI pronostica que los precios de compra y alquiler seguirán subiendo debido a "la escasez de oferta", aunque "sin incrementos abruptos". Así, augura un aumento del 5% en la compra de vivienda y de hasta un 10% en el caso de los alquileres, especialmente en zonas de alta demanda como las grandes ciudades y las áreas costeras.
Financiación a las firmas
El crédito a las empresas no se queda detrás. El saldo totalizó 940.242 millones en noviembre, un 1,9% más que un año antes. Del total del crédito a las compañías, en préstamos se registraron 455.725 millones, con un descenso interanual del 0,2%. En valores representativos de deuda, las empresas registraron 143.980 millones, cifra en este caso superior a los 129.490 millones de noviembre de 2023 (+11,2%), y en préstamos exteriores anotaron 340.537 millones, con un aumento del 1,3%.
Con el abaratamiento del coste del dinero, las firmas están más dispuestas a pedir préstamos. Así, de enero a septiembre de 2024, España fue el país europeo líder en la concesión de nuevo crédito a empresas, solo por detrás de Grecia, según datos del Banco Central Europeo recogidos por Deutsche Bank. En concreto, la producción de crédito a las corporaciones españolas creció casi un 15% en los primeros nueve meses de 2024 comparado con un año antes.