Banca y finanzas

El Gobierno evita aclarar si los adheridos a Muface podrán cambiar de aseguradora en caso de prórroga

  • Los mutualistas deciden cada enero si continuar en el sistema o irse a la sanidad pública
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y Función Pública. EFE

El Gobierno no quiere pronunciarse sobre la posibilidad de implantar una prórroga forzosa en el concierto de Muface. Desde el Ministerio de Función Pública explican que están centrando los esfuerzos en que el sistema de mutualistas siga adelante, y por ello justifican la publicación, por primera vez en este convenio, de una consulta pública a las aseguradoras para que determinen cuánto les supone acudir y prestar el servicio sanitario a los funcionarios.

Pero las propuestas ya conocidas de las aseguradoras invitan a pensar que o el Gobierno se retracta en sus intenciones de hacer propuestas a mínimos, o la próxima licitación, que se espera que se trate en el próximo Consejo de Ministros, fracasará de nuevo.

En ese caso, el escenario que se abre es el de continuar negociando con las aseguradoras mientras se aplica una prórroga forzosa durante nueve meses, de acuerdo a lo que permite la Ley de Contratos Públicos. Las compañías tendrían que seguir prestando servicio hasta octubre, pero los propios mutualistas no conocen si ellos mismos van a tener la libertad de poder elegir su sistema sanitario, como hacen en enero de cada año.

En dicho mes, todos los funcionarios escogen si prefieren a la Seguridad Social o bien el sistema de mutualismo y, dentro de este, qué aseguradora selecciona. Pero la llegada de este caso hasta ahora desconocido para todas las partes abre un mar de dudas de cuáles serían las reglas del juego.

Una de las posibilidades es que los mutualistas no tengan posibilidad de cambiar en esos nueve meses, a pesar de la incertidumbre que podría conllevar para los funcionarios, que estarían atados a un modelo que no saben si va a continuar. La otra pasa por la libertad de elección como en cualquier otro año, lo que podría provocar una salida al sistema público de salud de muchos mutualistas ante esta situación. A todas estas posibilidades no ha querido responder el Ministerio de Función Pública, que se limitó a definir "la situación actual" y aclarar que "en la medida que haya novedades, las comunicaremos".

Las ofertas actuales

DKV ha sido hasta ahora la aseguradora más exigente. Su propuesta del incremento de primas del 40% lo trasladó a la consulta pública, añadiendo además la condición de que el concierto sea a un único año. Adeslas, que es la entidad con más pacientes, también confirmó a este periódico que ha facilitado la información a la Administración, pero rehúye de dar cifras. Fuentes de la compañía declararon que "reiteramos lo que venimos explicando hace meses (...) y ofrecemos datos que sustentan nuestra posición", aunque argumentan que no hacen referencia al 24% a un año que calcularon ya que "las circunstancias son diferentes".

Asisa tampoco aportó un dato concreto de prima, aunque sí que explicó a este medio que su propuesta no incluye ningún beneficio empresarial. Está por ver cuál será el próximo movimiento del Ejecutivo, aunque toda solución al problema pasa por mejorar la oferta que se realizó el pasado octubre, con un incremento en las primas del 17,12%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky