
La rebaja de tipos de interés comienza a pasar factura al margen de clientes de la banca en España. Este parámetro, que mide la diferencia entre lo que una entidad financiera cobra por los créditos otorgados y lo que paga a los clientes por los depósitos, tocó un techo en marzo y hasta septiembre el estrechamiento ha sido generalizado.
El margen medio acabó septiembre en el 3,21%, frente al 3,31% pico de marzo o el 3,29% de junio -entonces se redujo ya en algunas entidades-. Se trata de un ratio medio sobre los datos de los seis bancos cotizados (Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Banco Sabadell, Bankinter y Unicaja). Para el cálculo se toma el margen solo en España en los bancos que lo han desglosado al presentar sus cuentas para buscar tendencias más homogéneas al tener el parámetro diferentes comportamientos en los países por la dispar composición del negocio o en el impacto del cambio de la política monetaria en el balance de activos y pasivos.
Las entidades están compensando su deterioro con un mayor volumen en la concesión de financiación gracias a que la demanda ha vuelto a fluir favorecida, precisamente, por el inicio de la reversión de la subida de tipos de interés. Los bancos han prestado 335.414 millones entre enero y agosto, un 15,8% más y con cifras que no se veían desde 2012.
Aumento del negocio
Esta situación permitió a la gran banca batir un nuevo récord con 23.656 millones de ganancia hasta septiembre, cifra que supone un aumento interanual del 19,71% y ha sorprendido al alza al mercado. Y, pese al ajuste del euríbor, la rentabilidad media del 3,21% todavía supone una mejora sustancia frente al 1,71 existente cuando el euríbor se movía en mínimos en el año 2021.
Por entidades, solo Santander ha conseguido sujetar el margen entre junio y septiembre en España si bien el parámetro cae al 3,48% desde su pico del 3,61% en marzo. El resto de bancos sí sufren un ajuste en el tercer trimestre. En BBVA cae desde el 3,44 al 3,39%; en CaixaBank al 3,43% desde su máximo en el año del 3,64 -esta entidad no desglosa el ratio en España-; en Sabadell baja del 3,41 al 3,3%; en Bankinter lo hace del 3,01 al 2,96% y en Unicaja se sitúa en el 2,75%, frente al 2,91% alcanzado en el primer trimestre.
El margen de clientes ha sido clave en el crecimiento de los resultados del sector en los últimos dos años de la mano del encarecimiento del precio del dinero por parte del Banco Central Europeo (BCE). Al escalar los tipos desde el 0% al 4,5%, el euríbor pasó del -0,502% de 2021 al 4,16% en octubre de 2023, dando fuelle a la rentabilidad de la cartera crediticia a medida que sus precios se repreciaban con las nuevas referencias, más altas. A favor de la expansión del parámetro ha corrido también la lenta y baja traslación de las mismas referencias a los depósitos bancarios, que la gran banca no ha tenido necesidad de remunerar de manera masiva porque dispone de liquidez sobrante y la demanda de crédito flaqueaba.
La tendencia corría a favor hasta marzo, aún con el euríbor ya a la baja desde el pasado otoño, por un doble efecto: la acomodación de los precios de esas carteras crediticias lleva cierto decalaje en el tiempo al firmarse las operaciones con el euríbor de varios meses atrás, y porque la remuneración de los pasivos también ha tardado en mejorarse.
Por entidades, el mayor coste de los depósitos lo declara Bankinter, con un 1,42%, el más alto desde que empezaron a subir los tipos, mientras que el rendimiento de sus créditos bajó en el tercer trimestre del 4,41 al 4,38%. Le sigue Sabadell, con un 1,12% tras el lanzamiento de la cuenta con la que remunera la captación de clientes y nóminas al 2,5% TAE. Aún así, ese coste es inferior al 1,17% de marzo, mientras que la tasa en los créditos baja del 4,55 al 4,42 en los últimos tres meses.
En CaixaBank subió en septiembre al 1,04%, el más alto del año, aunque la rentabilidad del saldo crediticio ha disminuido del 4,62 al 4,47% en seis meses. Santander mantiene el mayor precio en el crédito, en el 4,5% (era el 4,64% en marzo), y ha reducido el coste del pasivo del 1,6 al 1,02% en seis meses. Este parámetro alcanza el 1,04% en BBVA, donde tampoco ha registrado una inflexión a la baja; mientras que sí lo ha hecho el rendimiento del crédito, del 4,35 al 4,25%. Unicaja mantiene el menor coste del pasivo, situado en el 0,72%, máximo también del año; y en el crédito (baja del 3,59 al 3,48%).
Un mayor coste de pasivo y rendimiento en la financiación suele estar ligado a contar con un negocio con empresas, autónomos y pymes; y, a la inversa, menores precios medios de los volúmenes suelen obedecer a un negocio dominante o superior con clientes particulares.