Banca y finanzas

El sector asegurador perdió a más de 2.000 mediadores en 2023

  • Las fusiones y adquisiciones y el envejecimiento de las plantillas son los responsables
De izda. a dcha.: Martín Navaz y Artur Reñé (Adecose); Tomás Alfaro (Aegon); Carlos Palos (Berkley); Carlos Escudero (Generali); Enrique Cuadra (Solunion); Santiago Arechaga (Swiss Re).

El mundo de la mediación del seguro se agita. Las fusiones y adquisiciones del sector, junto al envejecimiento de las plantillas y los escasos repuestos que se encuentran en el mercado laboral está provocando que cada vez haya menos brókeres de seguros en España, comentaron los ponentes de una de las mesas de debate del Foro de Corredurías de Adecose.

En concreto, según ha detallado la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) en su informe anual sobre el sector, hay 2.165 agentes menos en 2023 en comparación con el año anterior.

Desglosando el dato en bruto, el año pasado se cerró sin llegar a los 60.000 mediadores de seguros. Los más damnificados fueron los denominados agentes exclusivos como personas físicas, que son prácticamente tres cuartas partes del total de mediadores. Estos son individuos que actúan como mediador de seguros en exclusiva para una sola aseguradora, y es el modelo que según las voces del sector está sufriendo más porque no encuentra un reemplazo natural para esas vacantes. "De aquí a 2030, el 20% de los corredores se habrán jubilado, y otro 30% estará cerca de hacerlo", declaró Carlos Escudero, consejero delegado de Generali España.

El directivo de la aseguradora italiana en España, que también desveló que de los 4.000 millones que ingresa Generali en primas, un 40% proviene de dicho canal, apuntó además al otro motivo de desaparición de mediadores: las operaciones.

El mercado asegurador es uno de los más atomizados, pero más aún lo es el de los mediadores de seguros. De ahí que, según Escudero, en Europa se están dando operaciones "con importes elevadísimos, triplicando incluso el valor real de las compañías" explicó.

Junto a él, Carlos Palos, CEO de Berkley España y Portugal, añadió que el proceso de fusiones "es positivo, porque hace al sector atractivo y competitivo". Tomás Alfaro, CEO de Aegon España, destacó que "los mediadores medianos y grandes tienen mayor capacidad de negociación, además de que tienen el suficiente volumen para afrontar grandes inversiones, como en tecnología", finalizó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky