
El nuevo curso escolar ha devuelto la opa de BBVA sobre Sabadell al centro de la agenda económica. Este martes, el presidente de la entidad con sede en Bilbao, Carlos Torres, visitó la escuela de negocios barcelonesa Esade para contar las bondades de la oferta. En su discurso, lanzó un mensaje a los accionistas que duden sobre si aceptar o no la propuesta y les instó a tener en cuenta "qué pasa con el valor de sus acciones si la oferta falla".
El dirigente avisa así de una potencial caída del precio de los títulos del banco catalán. Un nuevo mensaje en la línea de que la valoración del Sabadell está muy influenciada al alza por la oferta de BBVA y contra las tesis de que la propuesta realizada no recoge ya ninguna prima.
Actualmente, la diferencia entre el precio ofertado y la cotización de la entidad catalana es del 2,5% frente al 30% que existía en abril cuando se lanzó oficialmente la proposición.
De este modo, Torres responde a las declaraciones de Cesar González-Bueno, CEO de Banc Sabadell, en el VII Foro de Banca de elEconomista.es. El directivo defendió que, a su juicio, "la operación ha descarrilado. "Nuestra evolución es básicamente la senda del mercado. La prima ahora es nula", dijo.
Tras el aviso, el ejecutivo de BBVA defendió, como siempre hizo en público y en privado, que no contempla mejorar la oferta por el Sabadell. "El valor está muy soportado [...] no tenemos intención de aumentar la oferta", insistió. A pesar de mantenerse como inflexible, también quiso tratar de espantar a aquellos que acusan a su entidad de ejercer de manera hostil. "Está lejos de ser hostil. No hay nada de hostil en extender la oferta a todos sus accionistas", remató.
Torres remarcó que su voluntad es "escalar" Banc Sabadell, destacando su potencia en la financiación de las pymes. De hecho, quiso enfatizar también en que la fusión no implicaría una reducción del crédito a las empresas, algo en lo que patronales y políticos catalanes han puesto el foco. "No es cierto que las integraciones reduzcan el crédito", dijo. Incluso defendió que se produce un incremento del crédito.
Choca con las tesis de González-Bueno. El lunes puso como ejemplo la absorción de Banco Popular por parte de Banco Santander. "Tras la operación, el pasivo era la suma de ambos, el balance también, pero el crédito a pymes se había reducido el 66%", comparó. "Ni a los empresarios ni a las pymes les interesa tener en pocos bancos concentrada su actividad", añadió.
BBVA pide bancos más grandes
En la misma ponencia, Carlos Torres defendió la necesidad de que Europa tenga "bancos más grandes" vista la comparativa con las entidades americanas y asiáticas. "Europa es un drama", lamentó.
Con esta tesis, no espera problemas de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) en mercados como Cataluña o Comunidad Valenciana, donde tendría una posición dominante. "No vemos riesgo de competencia en esta operación", defendió.
El Banco Central Europeo, mientras, ya comunicó que no se opondría a la opa tras un análisis en materia de solvencia. Esta decisión ya se daba por hecha.