Banca y finanzas

La banca española baja su deuda con el BCE a un mínimo de 537 millones

  • Supone un 0,6% de la liquidez inyectada por el organismo en todo el eurosistema frente al 34% de 2012
     

La banca española reduce a mínimos históricos su dependencia del fondeo del Banco Central Europeo (BCE). Las entidades mantuvieron créditos con el organismos por valor de 537,17 millones de euros durante el pasado mes de julio, montante que supone apenas un 0,6% de los 89.703 millones prestados al conjunto de entidades del eurosistema y la posición más baja desde que el BCE asumió este rol en el año 1999.

El sector nada en liquidez y la cifra lo certifica, sobre todo porque han bajado a cuantías casi simbólicas la demanda de financiación después de que devolviesen al organismo liderado por Christine Lagarde miles de millones de euros en la liquidez de emergencia que inyectó en el sector durante la pandemia para evitar asfixias a los clientes, especialmente empresas, por falta de recursos –las conocidas como líneas de financiación TLTROs–.

Pico de dependencia en 2012

La financiación de 537,17 millones se desglosa en escasos 2,17 millones tomados en préstamos en la subasta semanal y 535 millones adicionales en operaciones a más largo plazo. La cifra contrasta con los 1.780 millones del mes previo y, sobre todo, frente a los 40.059 millones que mantenían un año atrás cuando la liquidez prestada por el BCE al conjunto de entidades europeas alcanzaba los 610.393 millones.

El sector español cambia de forma drástica su posición en esta ventanilla después de que fuese unas de las industrias más dependientes durante años.

Su mayor dependencia se remonta a agosto de 2012 cuando las dudas sobre la salud de los balances de la banca abonaron el ataque especulativo a la deuda española, obturando el acceso al mercado de capitales de las entidades. Su recurso al BCE alcanzó entonces un pico en 411.654,18 millones, de forma que la banca española estaba detrás del 34% de sus préstamos.

Con la pandemia y la liquidez de emergencia desplegada por el organismo a través de los TLTROs la demanda volvió a subir, marcando un techo en 2021 en 290.564 millones de euros, desde el que ha bajado después de forma progresiva.

Las huchas de liquidez de las entidades se mantienen altas y no precisan fondear grandes volúmenes porque la demanda de crédito sigue contenida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky