Banca y finanzas

Enrique Montes (IVF): "Vistos los resultados, no definiría el rescate de empresas como papel del IVF"

  • Frente a Kelme o Marie Claire apuesta por líneas "con más expectativa de retorno"
  • "Estamos para acompañar a las empresas donde la financiación privada no llega"
  • "Somos de las pocas CCAA que utiliza Feder a través de instrumentos financieros"
Enrique Montes, director general del IVF. Foto: Guillermo Lucas
Valenciaicon-related

Enrique Montes fue nombrado director general del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), el brazo financiero de la Generalitat Valenciana, tras el cambio de Gobierno del año pasado. Un organismo al que lleva vinculado durante los últimos 30 años y que ya había dirigido entre 2012 y 2014. Hoy atesora un activo de 740 millones de euros y un riesgo vivo de 400 millones en préstamos. Tras multiplicar su actividad con las líneas bonificadas por la pandemia, que finalizan el próximo 30 de junio, apuesta por poner el foco en pymes de sectores estratégicos e impulsar los instrumentos financieros de fondos europeos para startups y capital riesgo.

¿Cuáles son las actividades fundamentales que mantiene el IVF?

El Instituto tiene dos grandes líneas de actuación consolidadas. Por una parte lo que es la actividad histórica típica, que es la financiación a las empresas con el foco en las pymes, que en los últimos años adquirió un carácter especial derivado de la crisis del Covid y de la guerra de Ucrania. Se pusieron en funcionamiento una serie de líneas bonificadas muy potentes que fueron una novedad y que además han abarcado un foco muy amplio, desde autónomos a grandes empresas. A partir de 2018 iniciamos también la ejecución de instrumentos financieros con fondos europeos Feder y esa es ahora otra gran línea.

¿Ha habido algún cambio en esa orientación durante su primer año al frente?

Ha sido un año de transición, yo ya estaba ya dentro del equipo del IVF y hemos dado continuidad a ambas. Estamos planteando una reorientación en lo que es el actividad con fondos propios, por cuanto las líneas bonificadas que creamos se debieron a una situación muy concreta (la crisis Covid) y estamos en la fase final de los estímulos y de las ayudas vinculadas a aquella situación. Estamos en un proceso de normalización y estas líneas van a ir desapareciendo. De hecho, las líneas bonificadas finalizan el 30 de junio, por el propio marco temporal de ayudas de Estado de la Comisión Europea.

¿Se ha mantenido la demanda de esas líneas este año pese a su conclusión?

En estos primeros meses de 2024 hemos tenido un volumen muy importante de peticiones, con más de 500 solicitudes por más de 200 millones de euros. A mediados de abril, la dotación la teníamos prácticamente ya agotada, aunque tenemos hasta el 30 de junio para aprobarlas.

Los préstamos bonificados han supuesto multiplicar la actividad del IVF, ¿qué balance hace?

En estos últimos tres años se ha incrementado de forma muy notable el volumen de crédito, sobre todo sobre todo en número de operaciones, por ejemplo nunca habíamos financiado a autónomos. Yo valoro muy positivamente esta actuación que hemos llevado a cabo, que responde a nuestra naturaleza como sector público y es complementario de lo que es la financiación privada que es la que en primer lugar tiene que atender las necesidades de financiación de las empresas.

¿Cree que ese es el papel del IVF como banco público?

Desde la Administración pública estamos para acompañar al sector privado, sobre todo en ámbitos donde la financiación privada no llega suficientemente o no llega de forma adecuada. Como entidad pública tenemos el papel de actuar contra el ciclo cuando así se requiere y se retrae oferta de crédito privado. Para esos momentos de falta de liquidez, de incertidumbre y contracción, está el sistema público, como también ocurrió con los préstamos ICO.

¿No se plantean crear nuevas líneas similares a las bonificadas?

Ahora mismo no estamos planteando ninguna línea como las bonificadas. Seguiremos con nuestra línea de financiación para pyme, pero sin la bonificación y sin el componente de ayuda. Está abierta a todos los sectores y a todos los tipos de empresa.

¿Y para sectores estratégicos valencianos que atraviesan dificultades como cerámica o automoción?

Tenemos previsto estudiar distintas líneas con un carácter más específico en base a las distintas necesidades y oportunidades que se identifiquen dentro de la política de promoción económica del Gobierno valenciano. Nosotros somos un instrumento al servicio de la Administración para apoyar aquellas líneas que el Gobierno entienda que hay que incentivar para generar mayor crecimiento económico y empleo. Estamos trabajando en colaboración con distintos departamentos de la Generalitat y vamos a implementarlo progresivamente.

El IVF ya tiene líneas para proveedores públicos de áreas como Servicios Sociales, ¿se trataría de líneas similares o contemplan otros sectores privados?

El apoyo a proveedores de servicios sociosanitarios es otra línea que tenemos abierta y que tiene trayectoria. Llevamos unos años anticipando los derechos de cobro de las entidades que prestan servicios como la gestión de residencias y centros para dotar de liquidez a estas empresas. Es algo que vamos a mantener y vamos a estar atentos a necesidades puntuales que desde la administración nos trasladen. Pero donde queremos poner más nuestro foco es en la financiación a pymes para la generación de riqueza y empleo, sobre todo con una visión a largo plazo que es donde le cuesta más a ciertas empresas en la banca privada y donde aportamos más valor añadido. Y esos sectores se determinarán a través de las distintas consellerias como Industria, Agricultura o Hacienda.

Desde el IVF se apostó también por los préstamos participativos en la crisis del Covid

Los préstamos participativos forman parte de un ámbito de gran potencial surgido a partir de la gestión de fondos europeos procedentes del programa operativo FEDER 2014-20 que ya están ejecutados y ahora trabajamos en la ejecución del programa 2021-27. Se creó de un fondo de cartera, un fondo de fondo de fondo para ejecutar esos instrumentos a través de fondo que la Generalitat encarga la gestión al IVF, con su propia gobernanza y su propia naturaleza jurídica, fuera del balance del Instituto. Diseñamos y pusimos en marcha tres instrumentos: uno para préstamos participativos, otro para préstamos subordinados y un instrumento de capital riesgo. El fondo el fondos actualmente tiene aproximadamente unos 100 millones de euros en gestión, aproximadamente la mitad se han ejecutado a nivel de préstamos y el resto como inversiones en capital riesgo.

¿Se van a aumentar con el nuevo programa?

Estamos arrancando los nuevos instrumentos cofinanciados con el programa 2021-27. Hace unos meses lanzamos la convocatoria para los préstamos participativos con una dotación de 9 millones de euros, básicamente para acompañar inversiones en primeras rondas de financiación de startups que nos presentan redes de inversores o vehículos de inversión profesionalizados. Es un instrumento que ha funcionado muy bien con 110 operaciones que han generado inversiones por 21 millones de euros con colaboración privada. Somos de las pocas autonomías que están utilizando Fondos Feder a través de instrumentos financieros.

En el caso de la línea para capital riesgo, ¿ya está perfilada?

Este mes vamos a sacar una convocatoria para el instrumento de capital riesgo con una dotación de 25.4 millones de euros. Lanzaremos una oferta pública de colaboración con entidades gestoras de capital riesgo de una forma similar a las que hace el ICO. En la condiciones se establecen que tendrán que aportar fondos para como mínimo doblar la inversión que realizamos desde el IVF Durante estos meses ya nos han contactado 40 firmas que conocen nuestra experiencia del anterior programa, .

El IVF es el principal soporte y accionista de AfínSGR, la sociedad de garantía recíproca de la región. ¿Se plantean dar un paso atrás?

Vemos AfínSGR como una entidad de colaboración publico-privada con un papel fundamental y necesario. Tenemos en torno al 40% del capital y hacemos aportaciones a fondo de provisiones técnicas, como en otras comunidades lo hacen otros Gobiernos autonómicos. Nuestra intención es mantenerlo porque es un instrumento muy válido y además totalmente complementario con su actividad de avales y garantías. Nos permite acompañar la financiación de las empresas de las entidades privadas en operaciones con una carencia de garantías o un diferencial de riesgo que los bancos no asumirían directamente.

¿Qué posición tienen en la venta de la unidad productiva de Marie Claire, en la que el IVF fue el principal financiador de su rescate fallido?

El IVF entró con una operación de rescate en la crisis de la empresa, que está en proceso concursal desde septiembre del año pasado y en el proceso de venta desde enero. Ha habido ofertas muy a la baja, como la de C2 Capital que fue descartada porque el administrador concursal informó desfavorablemente y los acreedores habíamos alegado. Eso también ha pasado con la de los dueños de la marca Ferry's. Ahora queda una última propuesta de una empresa polaca (Koltex) y una española (Formen). En el caso del IVF no nos vamos a oponer a la oferta. Pero la decisión sobre la venta es del administrador concursal, que es quien tiene que informar de la oferta, y del juez. Ellos son quienes tiene que evaluar si esa oferta consigue dar continuidad. Como acreedor, el grueso de nuestra deuda va a quedar impagada, aunque hay una ligera mejora en el reconocimiento de la deuda vinculada a maquinaria.

Después de los resultados de rescates como Kelme y Marie Claire, ¿cree que el IVF debe entrar en ese tipo de operaciones?

Es un tema muy delicado. Vistos los resultados, la verdad es que hay que planteárselo con mucha cautela. Si a futuro se planteará mi posición sería tomarlo con muchísimas cautelas. No lo definiría como un papel o una función del IVF, por el histórico y porque los recursos son escasos y es mejor emplearlos en otro tipo de operaciones con una expectativa de retorno y de creación de riqueza y empleo con menos riesgo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky