Banca y finanzas

Unespa pide "un respiro regulatorio" tras la avalancha normativa

  • En 2007, se gestaron en Europa 12 textos legislativos de especial relevancia para el sector asegurador.  Actualmente, hay 63 normas

El sector asegurador está haciendo frente a fenómenos como el cambio climático, la transformación digital, la inteligencia artificial o la sostenibilidad que están provocando un cambio de paradigma que, por norma, va acompañado de nueva regulación. "Todos estos términos que nos resultan a todos tan familiares –pues los oímos constantemente en el debate público, en las noticias e, incluso, en las conversaciones a pie de calle–; derivan en última instancia en una norma", ha explicado Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, durante la clausura del II Foro Asegurador: Nuevo paradigma del sector asegurador Alianzas e innovación organizado por elEconomista.es.

La directiva asegura el sector está viviendo "una verdadera avalancha normativa" que es resultado de vivir en un mundo cada vez más complejo e interconectado, sometido a crisis permanentes y de toda índole. En números esto se traduce en que cada año se aprueban entre 600 y 900 normas de distinto rango en España. "Como comprenderán ustedes, resulta complejo para las empresas gestionar semejante corpus normativo. Y más en un sector como el nuestro, el asegurador, que tiene una vocación de carácter transversal", ha apuntado del Valle.

"En 2007, se gestaron en Europa 12 textos legislativos de especial relevancia para el sector asegurador. Una década después, se tramitaban 21. Actualmente, hay 63 normas de gran calado en curso. No todos estos textos afectan de la misma manera al seguro, pero sí constituyen un testimonio del peso que ha adquirido la normativa comunitaria para nuestra actividad", ha detallado la presidenta de la patronal del seguro.

Ante esta avalancha regulatoria y a tan solo dos semanas de que se celebren las elecciones al Parlamento Europeo, desde Unespa piden a la nueva legislatura comunitaria "promover la competitividad y conceder un respiro regulatorio a las empresas porque tienen que implementar la profusa normativa recientemente aprobada, como los desarrollos en materia de sostenibilidad y digitalización o la revisión de solvencia II". "De poco sirve generar normas y más normas, si luego se aplican de aquella manera o los resultados que arrojan no son los deseados", ha denunciado del Valle.

Una petición, que desde la patronal del seguro explican que están en línea con el posicionamiento de Europa. De hecho, Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, resaltó el pasado septiembre este compromiso y su intención de reducir el peso de las cargas de reporting empresarial un 25%. Más recientemente, el ex primer ministro italiano, Enrico Letta, en su Informe de alto nivel sobre el futuro del mercado único, ha destacado que este compromiso de simplificación del marco regulador y reducción de las cargas debe ser una prioridad absoluta en la política europea en los próximos años.

Hay que tener en cuenta que sacar adelante una ley europea no es un proceso rápido. Aprobar la norma supone, de media, de dos a tres años a los que hay que sumarles otros dos años para su trasposición a los ordenamientos jurídicos de los Estados Miembro para que finalmente los legisladores otorguen a las empresas seis meses para que se ajusten al nuevo marco normativo. "Los plazos son claramente insuficientes para poner en marcha los cambios internos necesarios en cualquier organización para cumplir con los nuevos requisitos que correspondan", ha matizado del Valle.

Retos del sector

El sector seguros está presente en prácticamente todos los ámbitos del día a día. "Ejerce de red de seguridad de la sociedad y, al desempeñar esa función, tiene un papel destacado en el desarrollo económico de la sociedad y contribuye a asentar el progreso", ha destacado la presidenta de Unespa.

La sostenibilidad está ganando mucha importancia dentro del mundo asegurador, hasta tal punto que afecta desde tres ámbitos diferentes: en su faceta ambiental, en la social y en la de gobernanza. Esto gana especial relevancia en un contexto como el actual, muy marcado por el cambio climático y en el que los fenómenos naturales son cada vez más frecuentes y dañinos. "Lo que implica que perjudican a cada vez a más gente. El seguro es el instrumento que, a través de la mutualización del riesgo, permite a las personas protegerse frente a estos sucesos", ha explicado.

Otro de los retos que está haciendo frente el sector es el envejecimiento de la población, algo que la presidenta de Unespa no ha dudado en calificar como "espada de Damocles". El aumento de la esperanza de vida sumado a la caída de la natalidad supone un importante desafío tanto para los servicios sanitarios y sociales, así como para las pensiones. "El seguro puede contribuir a hacer frente a este desafío. Nuestro sector es experto en manejar los riesgos asociados a la salud y la dependencia, y está habituado a gestionar ahorros a largo plazo a través de todo tipo de productos de previsión social complementaria. Tanto colectivos como individuales", ha indicado del Valle.

Puede ver la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky