
La banca debe poner el ojo en el sector inmobiliario. Así lo ha advertido este martes el presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo, Andrea Enria, que ha puesto en evidencia el riesgo de la exposición a viviendas y locales comerciales para el sector bancario por el alza del coste de endeudamiento y sus consecuencias en la devolución de préstamos. Así, ha alertado sobre los efectos de una caída de los precios inmobiliarios.
"La actual coyuntura de tipos de interés más altos podría ejercer una presión a la baja sobre los precios de las oficinas y la vivienda, lo que dificultaría que los propietarios de los inmuebles comerciales y vivienda cumplan con su deuda", ha puesto en evidencia Enria.
En la que ha sido su última comparecencia en la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo en calidad de presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo antes de que se siente en su puesto Claudia Buch, Enria ha puesto de relieve que "el riesgo crediticio" constituye el principal punto en el que deberán centrarse los supervisores por el "tipo de bancos que están implicados".
Fue así que, preguntado sobre cuál será el elemento principal que desate la próxima crisis bancaria, Enria ha destacado la especial sensibilidad y delicadeza del sector inmobiliario residencial y comercial a la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo y ha señalado que los bancos deberían tener en cuenta estos riesgos en sus prácticas de dotación de provisiones y planificación de capital".
"Ha empezado una corrección de precios", ha indicado Enria, "en el sector inmobiliario comercial esta corrección ya es considerable", ha añadido para apuntar que el organismo analiza el riesgo de refinanciación.
Ha justificado el presidente del Consejo de Supervisión del BCE que la subida de tipos complicará que los dueños de inmuebles comerciales y hogares devuelvan su deuda, algo que las entidades deberán atender a la hora de evaluar sus riesgos tanto en las provisiones como en la planificación de capital. Dado que muchos prestatarios tienen préstamos reembolsables al vencimiento, "con los tipos tan altos puede haber una brecha considerable en términos de coste. Es un riesgo que observo bastante".
Otro tema de preocupación al que se ha referido Enria "tiene que ver con las instituciones financieras del sector no bancario" ya que considera que "han adquirido posiciones cada vez más apalancadas y concentradas", lo que propicia que en caso de "volatilidad" y "perturbaciones" en el mercado pueda provocar "algún shock".
Remunerar los depósitos bancarios
Se refirió, también a la remuneración de los depósitos bancarios ya que espera que en los próximos meses la banca traslade "rápidamente" la subida de tipos de interés como ha hecho con el segmento del ahorro.
"Ahora la banca empieza a repercutir los depósitos, que son los que tienen más liquidez", ha señalado Enria tras ser preguntado sobre si es necesario que se ponga en marcha un instrumento para incentivar que los bancos europeos apuesten por remunerar los depósitos en un momento de beneficio récord y tras las subidas de tipos.
Considera el presidente del organismo de supervisión bancaria que el "beneficio es algo temporal" y ha reconocido que no "ha repercutido tan rápidamente en los depósitos como en ciclos anteriores". Algo que "está relacionado con el exceso de liquidez q tienen los bancos si se compara con reservas".