
Banco Santander anunció hace unas semanas el lanzamiento de un fondo de venture debt de la mano de Inveready dotado con 100 millones de euros. "Es la forma de complementar la oferta que tenía el banco en los primeros momentos de una compañía tecnológica", señala en una entrevista con elEconomista.es Asier González, responsable de Banca de Empresas de Banco Santander. "La idea, en función de cuál sea la evolución, es ampliar el fondo en el futuro", admite, señalando que en la situación actual del mercado de las compañías tecnológicas en España no encaja un vehículo demasiado grande. "Hay que conjugar el tamaño con el periodo de inversión, tampoco hay tantísimos deals adecuados en el mercado", apunta.
Con respecto al periodo de inversión que maneja el banco para encontrar empresas adecuadas a este fondo, González señala que, si bien se han establecido un plazo máximo de cinco años, la idea es llevarlo a algo menos de cuatro. Y es que a través de este vehículo el banco busca empresas con un componente tecnológico que puedan escalar relativamente rápido. "No estamos solo enfocados en fintechs, o en insurtechs, o en turismo; somos agnósticos en ese sentido", reconoce con respecto a los sectores, recalcando que tienen que estar "relativamente cerca de ser una empresa viable" a nivel financiero.
González confiesa que, pese a estar todavía pendientes de levantar el resto de la financiación –el banco aporta 67 millones y el resto serán levantados gracias a antiguos socios de fondos de Inveready–, ya tienen alguna opción de inversión en el pipeline. "Tenemos alguna de software, SAP, movilidad, traveltech, etc", apunta, reconociendo un objetivo de cuatro o cinco operaciones cerradas para el final de este ejercicio.
Completar el catálogo
Como entidad financiera, este fondo, es el "eslabón que nos faltaba para complementar la cadena". "En las grandes empresas tenemos nuestra banca mayorista, que es líder del mercado. En pymes hemos lanzado recientemente una iniciativa que se llama Santander Growth donde hemos identificado las pymes de mayor crecimiento de España, las actividades que más crecimiento sostenido están teniendo y prometen en el futuro y las compañías que se dedican a esos sectores específicos de actividad, tratando de llevar servicios de banca de inversión a estas compañías", reconoce. "Si vamos a un paso anterior de Santander Growth, tenemos tanto el Fondo Smart en deuda como Tresmares, en direct lending y también equity", apunta, señalando que "hacia atrás nos faltaba complementar la oferta y por eso este fondo de venture debt con el que respaldar un proyecto de emprendimiento".
La entrada en el venture debt es una nueva aventura para Santander. "Los bancos no somos grandes conocedores de cómo prestar a una startup. Estamos más acostumbrados a las empresas tradicionales, nuestros modelos están pensados para estas empresas. Pero las startups son empresas de un gran crecimiento exponencial, pero también de un elevado riesgo a lo que los bancos no estamos del todo acostumbrados. Identificamos que había una oportunidad en el venture debt con un ecosistema emprendedor que se ha desarrollado fuerte en los últimos años. Hay un talento increíble en las compañías", admite.