Banca y finanzas

Juan Closa (GCO): "No desestimamos salir a otros países si podemos ser actores relevantes allí"

  • Compras: "Nuestra solvencia y patrimonio permiten realizar una adquisición importante"
  • Más allá del seguro: "El sector está avanzando hacia un modelo de prestación de servicios"
  • Subida de tipos: "Con el alza de tipos estamos volviendo a un entorno de inversión más normalizado"
Juan Closa, director general de negocio tradicional de GCO. EE

GCO (Grupo Catalana Occidente), pilotado ahora por la tercera generación de la familia fundadora, los Serra, está atento a seguir creciendo, en un contexto sectorial de consolidación en que la competencia también está ganando tamaño. El grupo catalán ha realizado una decena de adquisiciones entre 1999 y 2022, y sigue atento a oportunidades mientras trabaja en ganar eficiencia a través de la integración de los negocios comprados en los últimos años. En elEconomista.es hablamos con Juan Closa, director general de negocio tradicional de GCO.

GCO completará la integración de las marcas del negocio tradicional coincidiendo con el 160 aniversario del grupo en 2024 ¿Qué supone esta unificación?

Vemos la unificación de las cuatro marcas de negocio tradicional de GCO (Seguros Catalana Occidente, Plus Ultra Seguros, Seguros Bilbao y NorteHispana Seguros) en Occident como la evolución natural de un proceso de simplicidad corporativa que iniciamos hace años con la integración de las plataformas operativas y de servicio. Posteriormente, dimos continuidad a esta estrategia con la integración de nuestras plataformas de productos, lo que nos ha permitido tener una oferta homogénea en todas las compañías. Ahora, ha llegado el momento de unificar las compañías de negocio tradicional en una única entidad, Occident, con el objetivo de convertirnos en una organización más simple y ágil que se adapte rápidamente a las demandas del mercado. A finales de este año se fusionarán Seguros Catalana Occidente, Plus Ultra Seguros y Seguros Bilbao; y en 2024, se integrará también NorteHispana Seguros.

¿Con las 488 salidas voluntarias pactadas en julio se completa el ajuste de personal vinculado a la unificación de marcas?

Sí. Este programa se desarrolla de forma voluntaria y tiene el objetivo de lograr una mejor adecuación organizativa de cara a la unificación societaria, velando por mantener las mejores condiciones y beneficios para la plantilla. Podrán acogerse hasta 488 trabajadores, todos ellos empleados de estructura del negocio tradicional de GCO en España; y se incentiva la salida voluntaria de las personas más próximas a la jubilación. El plan se desarrollará a lo largo de un año y medio desde que se alcanzó el acuerdo con la mayoría de sindicatos, es decir, desde el pasado julio, con lo que todavía queda más de un año hasta que finalice el proceso.

¿Cuál es el músculo financiero actual para crecer? En abril hablaban de más de 2.500 millones disponibles...

A cierre de 2022, nuestro ratio de solvencia estaba en el 247%. Eso fue antes de la compra de Mémora, que esperamos que consuma unos 20 puntos de solvencia. Aún así, tenemos una posición holgada, más de 2,3 veces superior a la exigida por el regulador. Todo ello nos permitiría poder realizar una adquisición importante. Adicionalmente, ante el tamaño de una muy buena oportunidad, el grupo podría utilizar tanto el patrimonio acumulado como la posibilidad de apalancamiento, siempre sin poner en riesgo la solvencia ni la independencia financiera.

¿Llegarán más compras en el negocio tradicional?

Como puede comprobarse a través de nuestra trayectoria, en GCO estamos abiertos permanentemente a las oportunidades que puedan surgir en el mercado. Esto quiere decir que estamos atentos a posibles adquisiciones que nos permitan tener una mayor dimensión para generar valor mediante la obtención de sinergias, operativas y comerciales, o bien complementando nuestro posicionamiento en mercados o actividades concretas.

Con la compra de Mémora en 2022, el grupo ha entrado en Portugal ¿prevén introducir otros negocios en el país vecino, o tienen otros planes de crecimiento internacional en negocio tradicional?

Nuestra estrategia de crecimiento tiene su principal foco en España, pero no desestimamos oportunidades de internacionalización que puedan encajar en nuestra estrategia. La única limitación que nos imponemos es que deseamos ser actores relevantes en los mercados en los que desarrollemos nuestra actividad, así pues, solo entraremos en un nuevo mercado o actividad si la operación cumple con esta premisa.

GCO está interesada en crecer en el ramo de salud ¿qué buscan y dónde?

Estamos interesados en el ramo de salud porque es un negocio estratégico a futuro. No obstante, no es el único ramo en el que tenemos interés.Nuestra vocación es ofrecer una gama de productos y servicios completa y nos gusta tener una cartera equilibrada. Esto quiere decir que estamos atentos a seguir creciendo a través de posibles adquisiciones en este ramo u otro.

¿En qué otros?

Estamos trabajando en soluciones para responder a retos como el envejecimiento de la población, la creciente preocupación por la ciberseguridad y los cambios que se producirán en materia de la movilidad. También consideramos Hogar un ramo destacado, así como la protección a las mascotas.

¿Prevén entrar en nuevos segmentos de negocio y cuáles podrían ser?

Consideramos que el sector asegurador está avanzando hacia un modelo de prestación de servicios, con alianzas como la de Cuideo en 2021 para ofrecer cuidado de personas mayores. Otro ejemplo son los servicios preventivos, como el aviso automático a los servicios de emergencias en el caso de accidente de tráfico, o alertas meteorológicas.

¿Cómo les afecta la inflación y la subida de tipos de interés?

Tenemos redes muy eficientesque nos ayudan a contener en parte la inflación; sin embargo, es natural que parte del aumento de los costes de nuestros colaboradores se traslade a un incremento en el coste medio de los siniestros materiales. Por otra parte, la subida de tipos de interés tiene impacto en las valoraciones de nuestra cartera de renta fija en el corto plazo, sin embargo, también nos permite la reinversión de los vencimientos a unos niveles de rentabilidad más atractivos, así como trasladar estos incrementos de rentabilidad a nuestros clientes con una actualización de la oferta financiera. En este sentido, estamos volviendo a un entorno de inversión más normalizado. De hecho, ya estamos viendo un impacto positivo en la rentabilidad de nuestras inversiones.

La entrevista completa, en la revista Catalunya

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments