
El Santander, BBVA y CaixaBank unen fuerzas en una alianza poco usual para poner coto al fraude financiero. Los tres principales bancos anunciaron este viernes que están trabajando en herramientas para intercambiar información y datos relevantes "que ayuden a prevenir el crimen financiero", con una iniciativa que arranca en España y estará abierta a dar entrada a otros bancos y empresas para ampliar su alcance.
Para este cometido han creado la compañía FrauDfense, que aglutinará iniciativas antifraude de las tres entidades y que han presentado ante los diferentes supervisores y reguladores competentes.
El director general será Carlos Requena, que llevaba la prevención del fraude y ciberseguridad en Santander, y la presidenta será Natalia Ortega, responsable global de Prevención del Crimen Financiero de BBVA. La presidencia será rotatoria y se renovará cada dos años entre las tres grandes entidades.
Contará con un consejo de administración integrado por dos representantes de cada entidad con responsables máximos en este campo. El Santander sentará en el mismo a Carles Solé Pascual, chief information security officer (CISO) del banco en España, y Daniel Barriuso, group chief transformation officer de Banco Santander; BBVA destaca a Natalia Ortega, responsable global de Prevención del Crimen Financiero, y a Sergio Fidalgo, responsable global de Seguridad Corporativa; y CaixaBank a Sofia Karapatsiou, directora de Gobierno del Fraude, y Lorenzo Malo, CISO.
La alianza abordará en una primera fase la creación de una herramienta de intercambio de información que permitirá compartir 'modus operandi' fraudulentos y medidas de respuesta satisfactorias frente a ellos. En todo momento preservará la seguridad y la privacidad de la información compartida.
El foco del proyecto será abarcar la lucha contra diferentes prácticas fraudulentas, de toda tipología y sofisticación, como el fraude de admisión, en el que se compromete información de los clientes suplantándolos para la contratación de productos, y el fraude digital o de pagos con tarjeta.
Nace, según los bancos fundadores, abierta a la incorporación de otras empresas y entidades, tanto financieras como de otros sectores, "interesadas en poner en común información contra el fraude, con el fin de proporcionar una mayor protección a los clientes, a las entidades y a la sociedad en general".