Banca y finanzas

CECA confía en la presidencia española de la UE para avanzar en la unión bancaria y el papel del sector en Next Gen

  • Considera "fundamental" el fondo de garantía de depósitos europeo

CECA, la unión que agrupa a las antiguas cajas de ahorros, tiene claro que la presidencia española de la UE que se inicia en las próximas semanas será clave para avanzar en temas muy relevantes para el sector, como es el caso de la unión bancaria o su papel en los fondos Next Generation. Así lo han confirmado en una jornada que ha tenido lugar este miércoles en las que han puesto sobre la mesa sus peticiones.

Así, las agrupa en seis grandes temas: la normativa de solvencia, piedra angular de la normativa bancaria; la sostenibilidad, gana protagonismo en la agenda regulatoria y con retos muy importantes; la directiva de mercados financieros y antiblanqueo; los cambios en los pagos, una revolución en el sector; la fundamental unión bancaria; y el papel de la banca en los fondos Next Gen.

Con respecto a la culminación de la unión bancaria, Gonzalo García de Andrés, secretario de Estado de Economía, que abrió la jornada, señaló que "las dificultades son puramente políticas. En España hemos tenido una visión muy coherente, rigurosa". Según sus palabras, España ha apostado desde el inicio por avanzar de manera paralela en supervisión, algo que ya se ha hecho, y en resolución, para lo que todavía falta un fondo de garantía de depósitos común. "el marco no está completo aquí ni en ningún sitio", indicó.

En este sentido, desde CECA, señalan que su posición no ha variado y siguen considerando "fundamental" el fondo de garantía de depósitos europeo. "Seguiremos apoyando que se complete lo antes posible", apuntó Luis Teijeiro, Director de Regulación y Estudios de CECA.

Para la configuración del documento, se han tomado como base la Agenda Estratégica 2019-2024, adoptada por el Consejo Europeo el 20 de junio de 2019, y la respuesta de la Unión Europea ante la crisis sanitaria y económica provocada por el estallido de la pandemia en marzo de 2020 y el inicio de la guerra de Ucrania para impulsar las medidas necesarias que dinamicen la actividad económica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky