Las nuevas prioridades de supervisión de la Dirección General de Seguros se centrarán, entre otras cosas, en la adaptación de los modelos de negocio a la situación de tipos de interés y la inflación. Así lo ha asegurado el subdirector general del organismo, José Antonio Fernández de Pinto, durante su ponencia en el Foro Empresarial: los retos del sector asegurador, organizado por elEconomista.es con el apoyo de Abanca, Generali, Grupo Mutua, Mapfre, National-Nederlanden y Banco Santander.
Junto con este, también se han marcado como foco las finanzas sostenibles, con factores ambientales, sociales y de buen gobierno, y la transformación digital y el uso de la inteligencia artificial.
En el lado de la adaptación de los modelos de negocio y las entidades al marco en el que nos movemos, Fernández de Pinto señaló que el sector del Seguro "se ha movido en las distintas crisis con prudencia y tiene gran posibilidad de adaptación", si bien la situación actual es" "diferente a lo vivido hasta ahora con un abrupto movimiento de los tipos de interés que es una buena noticia en cuanto a crecimiento de primas de vida ahorro pero tiene defectos en otro tipo de productos".
Así, el subdirector general de Seguros admitió que la inflación afecta a los seguros de no vida, mostrando ya los primeros impactos en ramos como el de autos, en los que "ya se está viendo en los ratios combinados". También tiene impacto en otros como la asistencia sanitaria que, en su opinión, "se encuentra en un momento muy interesante", con crecimiento de primas pero grandes retos por parte de las aseguradoras de ser capaces de dar un servicio de gran calidad para cubrir esa necesidad.
En el lado de los tipos de interés, Fernández de Pinto apuntó directamente al ramo de decesos, "hay una prioridad supervisora, tenemos que garantizar que los descuentos sean sostenibles y la información que se da al tomador sea adecuada y suficiente", apuntó. Así, recordó que los tipos de interés abren posibilidades en el ramo de vida ahorro, que ya está creciendo en primas "de forma importante", pero al mismo tiempo genera retos por el lado de los tipos de interés de descuento de las provisiones técnicas y "de forma muy significativa en el lado de las inversiones que están asignadas a cada uno de los pasivos".
Finanzas sostenibles
Otro de los focos de atención para la Dirección General del Seguro son las finanzas sostenibles, con los factores ambientales, sociales y de buen gobierno. En concreto, según apuntó Fernández de Pinto, se centrarán en cómo las entidades introducen y fomentan estos puntos en los productos, su planificación y sus riesgos en escenarios significativos con subidas y bajadas de tipos, así como sus impactos en la solvencia y el escenario de riesgo operacional.
"El sector asegurador debería tener un rol relevante porque juega en el activo y el pasivo", señaló el subdirector de la entidad, recordando que este es un factor de cobertura esencial desde el punto de vista de la sociedad. En este punto también se pondrá el foco en la información que se da a terceros y al supervisor.
Además, también juega un papel relevante en la estrategia de supervisión la tecnología y el uso de la inteligencia artificial, que traen múltiples oportunidades en reducción de costes, trazabilidad, información, nuevos servicios y toma de decisiones, destacó, "pero ofrece riesgos crecientes como la pérdida de atención a los clientes", la posibilidad de dejar clientes atrás con perfil analógico y el riesgo de ciberseguridad que toda esta transformación tiene incluido. "Tenemos unos deberes que marca la normativa que entra en aplicación en 2025 con el reglamento de resiliencia", apuntó.
Puede ver la jornada completa aquí: