El sector asegurador español está enfrentándose en lo últimos meses a grandes retos que pueden dificultar su trabajo en el día a día. Los más claros son la desbocada inflación y el retorno de la siniestralidad a cotas preCovid. Hasta tal punto que, pese a que su facturación sigue creciendo ejercicio tras ejercicio, la rentabilidad está cayendo y ya se encuentra en niveles de 2020, primer año de la pandemia.
Estos desafíos han marcado la primera mesa de debate del foro empresarial Los grandes retos del sector asegurador organizado por elEconomista.es. El coloquio ha contado con la presencia de Carlos González Perandones, CEO de Nationale-Nederlanden España; Raúl Costilla Prieto, consejero delegado de Mapfre Vida y director general de Negocio y Clientes en Mapfre Iberia; Víctor Zambrana, director general adjunto de Seguros y Nuevos Negocios del Grupo Mutua Madrileña; Luis Sáez de Jauregui, director de Negocio de AXA España y Miguel Pérez Jaime, director general comercial de Allianz Seguros.
Los expertos coinciden en que el escenario macro económico actual no está pasando desapercibido para el sector asegurador. "La inflación es un factor muy nocivo para los actores del sector. Nos dedicamos a anticipar los precios y por eso las desviaciones son muy nocivas. Además, la inflación es implacable por mucho que se quiera evitar. Tenemos que ser excelentes a la hora de gestionar como trasladar a los clientes el alza de los costes", detalló el director general comercial de Allianz España.
Para el directivo es escenario inflacionista afectará de manera diferente en el tiempo porque el impacto de la inflación es inmediato y la acomodación de precios es progresiva. "A corto plazo la cuenta de resultados se va a tensionar, pero a largo plazo somos francamente positivos porque estamos trabajando para acompañar el cliente" apuntó.
Para el director genera de Negocio de AXA España este escenario también se afronta en dos pasos. "En el corto plazo hay que analizar como afrontamos ese mayor coste para seguir generando valor y acompañar al cliente. Y en segundo lugar, la complejidad está en como se va a trasladar a la cuenta de resultados. En AXA apostamos por ese equilibrio y por general valor, sobre todo, hacía el cliente que es quien paga las primas", destacó el directivo.
Hoy en día es innegable que la inflación es una de las principales preocupaciones de los españoles. Pero se trata de un problema que afecta especialmente al sector asegurador porque "el precio está siempre en la cabeza de los clientes", según aseguró el director general adjunto de Seguros y Nuevos Negocios del Grupo Mutua Madrileña. "La inflación nos afecta y acabará llegando al cliente. Estamos tratando de entender que ha habido un movimiento muy abrupto y aunque tenga que llegar al cliente tenemos que buscar esos equilibrios para hacerlo de forma progresiva. La cuenta financiera se resentirá en el corto plazo pero a cambio lo compensaremos con inversiones. Aunque el sector tardará dos o tres años en recuperar los niveles de rentabilidad", añadió.
Apuesta por la digitalización
Por su parte, el CEO de Mapfre Vida destacó que, pese a que los costes se han incrementado de manera notable en su negocio, estos apenas se han trasladado al cliente. "Si uno suma todos nuestros costes se tendrían que hacer unas subidas importantes y no está pasando. La forma de trasladar está siendo muy eficiente", apuntó.
Para que el alza de los costes no afecte a los clientes es fundamental que las aseguradoras ofrezcan un producto personalizado. "Estamos convencidos de que la solución a la caída de los margenes es poner al cliente en el medio. Para dar respuesta a estas situaciones aquellas compañías que han hecho los deberes podrán ofrecer mejores productos porque serán más eficientes y eso es básico y es lo que intentamos hacer", destacó por su parte el CEO de Nationale-Nederlanden España.
Para ofrecer estos productos personalizados que pongan al cliente en el medio es fundamental el papel que juegan tantos los mediadores como la tecnología y la inteligencia artificial. En ambos juega un papel importante el acceso al dato y a la información.
"Otro de lo retos que tenemos por delante es el acceso a la información. En estos momentos tenemos menos acceso que los bancos, por ejemplo. El gran reto es como mejoramos la información que tenemos para conseguir tener acceso a los datos para poder personalizar los productos, ser relevantes y estar a su lado cuando lo necesite e, incluso, de manera anticipada. La inteligencia artificial ya está aquí y puede optimizar mucho los procesos y dar una respuesta mucho más personalizada", matizó González Perandones.
Costilla Prieto coincide en que el gran desafío esté en el acceso a los datos. "Somos expertos gestores en el manejo del dato, pero el gran reto es captar datos que no estén en el historial del cliente. Pero no solo la captura, sino su manejo. Tenemos mucho dato pero mucho infrautilizado", añadió. El directivo apunta a que en este aspecto tiene un papel muy relevante la inteligencia artificial: "Tenemos muchas tareas de bajo valor agregado que podemos empezar a trabajar con IA y dedicar esos recursos a otras tareas de alto valor agregado. Creo que puede convertirse en un elemento fundamental para esa eficiencia de las compañías".
Si el sector se remonta 20 o 30 años en el tiempo parecía que el papel que iba a jugar la digitalización podía suponer la desaparición de los intermediarios. Sin embargo, lejos de suceder, su importancia se ha multiplicado en los últimos años. "En 2003 se pronosticaba la desaparición de los agentes por la digitalización. Y lo que ha pasado es que han ganado cuota de mercado en los últimos 20 años. ¿Por qué? Porque están incorporando la tecnología de manera inteligente. Generan valor", explicó Pérez Jaime.
En una línea muy similar se pronunció Zambrana. "El mediador es más importante que nunca. El mundo del dato va a aportar más labor a su trabajo. En un momento de incertidumbre el asesoramiento es imprescindible. La digitalización, lejos de ser algo que reste, va a ser algo que apoye. La figura del mediador sigue siendo clave y lo seguirá siendo en el futuro", añadió.
Esta digitalización que destacan los expertos no solo pasa por tener una app o una página web. "Lo que más nos ocupa es la transformación de la relación con el cliente en la era digital. El seguro no suele ser el producto más protagonista. Queremos hacer la relación con el cliente sostenible en el futuro. Digital no es solo tener una web, la parte que más nos ocupa es qué papel ocupa el cliente en la digitalización", relató Zambrana.
Otro de los grandes aspectos en los que señalaron los directivos durante el foro es el desequilibrio existente con respecto a Europa en lo que a las primas suponen en el Producto Interior Bruto (PIB) del país o el bajo aseguramiento en el país. Según datos proporcionados por el director de Negocio de AXA España, la recaudación por primas o ingresos del sector equivalen en Alemania al 8,8% del PIB, el 8,6% en Francia y el 8,7% en Italia "y en España vamos hacia atrás. Hemos pasado del 5,4% al 5,3% y ahora al 5%". Elevar este porcentaje al umbral del 8% y equipararlo al del resto de países supondría que al sector le faltarían unos 30.000 millones de euros en primas que, según el directivo de AXA España, "son 30.000 millones de riesgos". "Hoy en día hay una gran brecha aseguradora, la sociedad no está protegida en el nivel en el que debería estar", añadió.
El olvido oncológico
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció durante la compaña de las elecciones autonómicas y municipales que iba a garantizar el derecho al olvido oncológico, una media que tenía que pasar el Senado. Sin embargo, al disolver las Cortes y adelantar al 23 de julio los comicios generales esta medida queda paralizada y a la espera de la decisión que adopte el gobierno que salga tras la nueva cita con las urnas.
Se trata de una regulación que iba a afectar de lleno al sector asegurador y, sin embargo, lamentaron que el sector estaba jugando un papel secundario en su desarrollo. "Nos hubiera gustado que hubiera habido más dialogo a la hora de generar la medida", reclamó el director general de Allianz Seguros. Pese a que el sector tiene la sensación de que no se contó con ellos a la hora de desarrollar una legislación, apuntan a que para ellos no es una situación nueva. "Es algo que no es nuevo. Cada compañía seguía su propia política, pero no es algo que nos pille de sorpresa", añadió el CEO de Nationale-Nederlanden España.
De hecho, pese a que todavía no hay regulación al respecto ya hay varias aseguradoras que ya no tienen en cuenta este tipo de patologías. "Ya se aseguran clientes con estos problemas y no necesariamente se ven afectados en las primas. Creo que ya estamos en un punto en el que, obviamente, todavía hay recorrido y el sector siempre estaba trabajando en esto antes de que se pusiera sobre la mesa la regulación. El punto de partida está preparado", aseguró Zambrana.
El papel de los seguros de vida
Según los últimos datos recogidos por ICEA, servicio de estudios e informes del sector, el ramo de vida aporta al sector el 47% del volumen de negocio, muy por encima del 14,2% de autos, el segundo en el ranking. Sin embargo, los seguros de vida no están todavía muy implantados entre la sociedad, como si ocurre en otros países europeos.
"Muchas veces la gente asocia seguro de vida con hipoteca. También hay mucho desconocimiento y hay que ayudar a los clientes a ver cuales son sus necesidades reales. Nadie nos planteamos, sobre todo los que tenemos hijos, qué pasa si mañana falto. Eso en España es una tarea pendiente y la figura de los agentes, es esencial porque también juega un papel social, de ayudar a la gente a descubrir cuales son sus necesidades reales", destacó González Perandones.
Los datos avalan la teoría del CEO de Nationale-Nederlanden España. Según cifras de ICEA, entre el 40 y el 42% de los asegurados de seguro de vida en España tienen 18.000 euros o menos de capital asegurado. "Esto claramente lo que dice que a día de hoy el seguro de vida no deja de ser un mecanismo de protección de un préstamo, pero creo que hay mucho recorrido", apuntó el CEO de Mapfre Vida.
Puede ver la jornada completa aquí: