Banca y finanzas

Las empresas triplican la inversión en letras del Tesoro ante los bajos depósitos bancarios

  • Su cartera en deuda pública a corto plazo escala desde 254 a 718 millones en lo que va de año

La deuda del Tesoro vuelve a verse con interés entre las empresas que necesitan rentabilizar las puntas de tesorería. Su cartera en letras se ha multiplicado por casi tres de veces en escasos diez meses: en octubre tenían 718 millones de euros invertidos en este tipo de títulos frente a los 254 millones con que finalizaron el pasado ejercicio, una cota que no se veía desde 2013. Su avance es aún más vertiginoso si se compara con junio, cuando apenas mantenían 7 millones en letras.

Aunque son cifras relativamente modestas de inversión para una deuda en circulación que excede los 1,22 billones de euros en su conjunto (75.864 millones colocados en letras), refleja una inflexión fruto de la actual situación macrofinanciera. La subida de los tipos de interés en la eurozona ha dado paso a un rally en los rendimientos de los títulos del Estado que la banca se resiste a acompasar con la vuelta de los depósitos remunerados.

Una mayoría de bancos oferta remuneraciones y, en algunos casos, exceden el 2% para plazos de doce meses o superiores en las imposiciones, pero prácticamente se encuentran dirigidas a las empresas clientes con las que mantienen la mayor vinculación. Las compañías con baja relación comercial e, incluso, algunos clientes institucionales encuentran mejores ofertas en la compra de deuda, aun cuando compromete las correspondientes comisiones de corretaje.

El Tesoro pagaba en octubre entre el 0,866% y el 2,547% para letras entre tres y los doce meses. Su escalada ha ido a más y con el arranque del año supera el 3% en algunas colocaciones. Son títulos que han estado ofreciendo remuneraciones negativas casi de manera continuada desde el año 2015. Para encontrar tipos asimilables a los actuales es preciso remontar las estadísticas hasta el año 2011, cuando el Tesoro pagaba entre un 2,003% y 3,158% por estas referencias.

Depósitos selectivos

Una cifra alejada además de la remuneración media del depósito. El tipo de interés TEDR -el TAE depuradas las comisiones– oscilaba en noviembre entre el 1,20% y el 1,37% para el dinero nuevo de las empresas en función de que la imposición se realizase entre un año y más de dos, conforme a las estadísticas del Banco de España.

Y, aunque no es una propuesta de catálogo, sino que discrimina entre clientes y su vinculación, la banca capta más de 20.000 millones de euros de saldos mensuales con estas ofertas frente a los 7.000-9.000 millones que se movían de forma habitual antes de que empezase a pagar de forma selectiva por el ahorro a las compañías.

La banca puso, de hecho, fin al cobro por los depósitos a empresas y clientes institucionales (aseguradoras, fondos, bancas privadas, family office, etc.) en el verano. Había estado repercutiendo la tasa que el Banco Central Europeo (BCE) aplicaba por custodiar su liquidez hasta que el organismo puso fin a la etapa de tipos negativos en julio. Desde entonces, el precio oficial del dinero ha escalado al 2% y el euríbor, como las letras, supera el 3%.

El mercado proyecta dos subidas adicionales por parte del banco emisor de 20 o, incluso, 50 puntos básicos para acabar con la escalada de la inflación y colocarla en el 2% objetivo, algo que se prevé para 2025.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments