
Mapfre obtuvo un beneficio neto de 488 millones de euros durante los primeros nueve meses del año, lo que supone una caída interanual del 6,9% por una mayor y más costosa siniestralidad por una inflación que en Turquía, Argentina y Venezuela exige reexpresar las cuentas por hiperinflación.
La hiperinflación drena 52 millones al beneficio que, sin este impacto elevaría el resultado un 1,3%, hasta 540 millones, según informó hoy el grupo. Se aplica por vez primera en su filial de Turquía, que sufre así 17 millones de pérdidas aunque reprecia su capital y reservas en 47 millones. La contabilidad por hiperinflación en el negocio turco se suma así a la aplicada antes también en Argentina y Venezuela.
La merma del resultado no refleja su actividad y la compañía destacó que su elevada diversificación, tanto de negocio como geográfica, "se refleja en el destacado incremento de las primas, así como en la estabilidad del resultado y la solidez de la base de capital". Por regiones, destacó la aportación de Iberia, con casi 300 millones, y el "buen" resultado de Latinoamérica, especialmente en Brasil y Perú.
Sus ingresos totales crecieron un 12,2%, hasta 22.202 millones, y la facturación por primas avanzó un 12,1%, hasta situarse en 18.644 millones. En el crecimiento, la mejora de las divisas aporta 5,5 puntos porcentuales a la expansión. Sin el efecto de la prima bienal de México y la salida de Bankia, la facturación por primas crecería un 10,6%.
Su rentabilidad sobre recursos propios (ROE) ascendió al 9% y el ratio de solvencia se situó en el 219,8% en junio, últimos datos disponibles. Pero el repunte de la siniestralidad tras la pandemia pasa factura a las cuentas y en eficiencia. El ratio combinado o parte de los ingresos que consumen los costes generales y por la siniestralidad empeoró en 1,9 puntos porcentuales, hasta el 98,4%.
Divisiones geográficas
Por geografías, la región de Iberia (España y Portugal) conserva el primer puesto en contribución al resultado del grupo. Esta división aportó 5.765,1 millones en primas, cifra que cae un 1,1% interanual al salir de perímetro Bankia Vida, que un año antes sumaba 126 millones. Su beneficio cae un 9,4%, hasta los 299 millones.
En España las primas se mantuvieron estables en 5.600 millones con una recaudación también similar a un año antes en autos (de 1.672 millones), donde la siniestralidad aumentó en más de 6 puntos por el encarecimiento de los costes de reparación con la inflación.
Por negocios, el de seguros generales creció un 4,6% y mejoró el ratio combinado en 3,5 puntos; y las primas en el negocio de Vida descendieron un 6,3% por la salida de Bankia Vida.
Brasil sumó a su vez 3.682 millones en primas (+45,3%) por el dinamismo del negocio y la favorable evolución del real brasileño, que se ha apreciado un 18%. Su beneficio creció un 86% y se situó en 93,1 millones.
En el área Regional Latam Norte, la facturación por primas se situó en 1.650 millones (-5,2%) y el beneficio subió un 42,4%, hasta 28,8 millones. La caída de los ingresos responde a la emisión en 2021 de la póliza bienal de México con Pemex por 472 millones. Si se depura su efecto, crecería un 30%
En el Área Regional Latam Sur las primas aumentaron un 29,4%, hasta 1.516 millones, y el beneficio mejoró un 50,6%, hasta los 66,4 millones.
En Norteamérica, las primas sumaron 1.983,4 millones (+28,6%), y el beneficio cayó un 85,4%, hasta 11,2 millones, por la siniestralidad de automóviles y el coste del huracán Fiona; mientras que en Eurasia registró pérdidas de 17,2 millones frente a un beneficio de 14,9 millones en el mismo periodo del pasado año. Le pasa factura la reexpresión de cuentas en Turquía por la hiperinflación.