La banca online ha captado un 13% más de depósitos desde el inicio de la pandemia. Los confinamientos y las restricciones a la movilidad aceleraron el uso de los canales digitales de las entidades por parte de los usuarios, adelantando hábitos que no se esperaban hasta cinco años después, según ha reconocido varios ejecutivos bancarios en los últimos años. Este mayor auge de la banca online tiene reflejo en la captación del dinero de los ciudadanos y las entidades electrónicas ya atesoran más de 55.000 millones de euros en España, según los datos a cierre de 2021 del Banco de España. Los usuarios que eligen la banca digital tiene el grueso de su dinero (el 94%) en cuentas, frente a un 5,6% que lo tiene en depósitos a plazo.
La prolongada situación de tipos de interés en negativo, que se extiende desde 2016, ha llevado a los tradicionales bancos a incrementar las comisiones que cobran a los clientes para compensar la merma de ingresos por la vía de los intereses. De hecho, varias entidades, una vez pasados los peores meses de la pandemia elevaron los requisitos a cumplir por parte de los clientes para evitar el cobro de estas comisiones, como fue el caso de Santander, BBVA, CaixaBank y Unicaja. Sabadell, que hizo el movimiento al alza meses antes de la crisis sanitaria, volverá a endurecer las comisiones de cara a este mes de junio. La banca cobra de media 147 euros a los clientes menos vinculados, destacando Santander y Sabadell con 240 euros al año y en el otro extremo, Bankinter con 45 euros.
Esta decisión, y con el objetivo de las entidades de evitar una fuga de clientes, llevó a las principales entidades a ofertar también una cuenta online exenta de costes. Eso sí, la mayoría de las operaciones deben hacerse vía digital. Según se desprende del Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España, la banca ingresó el año pasado 3.285 millones por las comisiones de las cuentas, el 12% del total de lo que ingresan por comisiones.

De momento, pese al crecimiento de la captación de depósitos en las entidades electrónicas en los últimos años, la cuota de mercado sigue prácticamente inmóvil, e incluso levemente a la baja, que antes de la pandemia. En la actualidad, la banca online acapara una cuota de mercado en depósitos del 3,71% frente al 3,76% que tenía a marzo de 2020. El motivo es que los depósitos también han crecido en el resto de entidades financieras. Familias y empresas han incrementado su ahorra desde el inicio de la pandemia ante la mayor incertidumbre y el menor gasto que le permitía las restricciones a la movilidad. Así, las compañías incrementaron los depósitos un 19%, hasta los 312.000 millones actuales, y las familias un 13%, hasta los 973.000 millones.
A pesar de la baja cuota de mercado en el negocio de depósitos (el supervisor solo da dato de esta actividad, no de crédito) que tienen las entidades digitales, su crecimiento ha sido exponencial en los últimos años. Las entidades digitales tenían a cierre de 2011, un total de 26.952 millones de euros en ahorro y una cuota de mercado del 2,2%. Ahora, y una década después, doblan este volumen, con un crecimiento del 104%, y ganan 1,3 puntos porcentuales más de cuota.