En medio de la crisis que padece el mercado laboral por la pandemia del Covid-19, el gobierno federal plantea un drástico recorte al gasto destinado para el Programa de Apoyo al Empleo, que pasará de un presupuesto de 704.8 millones en 2020 a 55.5 millones para el próximo año. Este programa tiene como objetivo promover la colocación de buscadores de empleo en un puesto de trabajo o actividad productiva, mediante la prestación de servicios o apoyos económicos o en especie, para capacitación, autoempleo y movilidad laboral.
El plan económico 2021 que entregó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador propone la incorporación de 28,000 burócratas más a la administración pública federal, la mayoría para ocupar puestos en las secretarías de la Defensa Nacional y la Marina, así como en instituciones del sector salud.
Perder el empleo es estresante, pero en tiempos del Covid-19 se hace más angustioso, sobre todo por lo complejo que es encontrar nuevamente un trabajo, y lo peor, entre más tiempo se demore en hallarlo, las perspectivas salariales son menores, coinciden expertos.
El contagio por el coronavirus es más elevado en las grandes áreas urbanas del país; sin embargo, en las zonas de alta pobreza del país es más letal, muestran datos del el Visor Geoespacial de la Pobreza y covid-19 en los municipios de México, desarrollado recientemente por el Coneval.
El número de trabajadores que laboran en condiciones críticas de ocupación repuntó en 2.2 millones durante los primeros tres meses del año, para llegar a 12 millones 496,000 personas, la cifra más alta del que tenga registro el Inegi.
La subcontratación de personal puede ser un mecanismo que facilite el empleo en el momento que la economía empiece a reactivarse de la pandemia de Covid-19, siempre y cuando se haga dentro de la ley, afirmó Pablo Lezama, director general de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH).
La crisis sanitaria agravará la tasa de paro en México