Siguen en silencio
Durante décadas Chile se ha caracterizado y ha sido colocado como ejemplo de crecimiento y desarrollo económico. Sus cifras son, según los expertos, calificadas como sencillamente admirables y muestra de éxito.
Durante décadas Chile se ha caracterizado y ha sido colocado como ejemplo de crecimiento y desarrollo económico. Sus cifras son, según los expertos, calificadas como sencillamente admirables y muestra de éxito.
Ya van cinco días de protesta social en Chile y aunque las autoridades sigan criminalizando las movilizaciones, la gente parece haber agotado su paciencia, en especial, por la inoperancia de la autoridad y los políticos en general, que hasta el momento deja 15 fallecidos.
La vida diaria se encarece ante la indiferencia de políticos y empresarios
Nadie se lo vio venir. Nadie pensaba que podía suceder ni tenía una explicación plausible para los hechos que han sacudido a Chile en los últimos días. La protesta ciudadana, que derivó en actos de vandalismo y saqueo y que llevaron al gobierno del presidente de derecha Sebastián Piñera a decretar Estado de Emergencia y dictar toque de queda en las más importantes ciudades chilenas, no son señal de delincuencia ni de violentistas surgidos de la nada, son el resultado de políticas públicas que han forjado un país desigual y sin equidad de ningún tipo.
Los mercados regionales cerraron con resultados diversos en una jornada donde el dólar tuvo un retroceso a nivel global, tras el acuerdo por el Brexit entre Londres y la Unión Europea.
En un escenario preocupado por las perspectivas de crecimiento de las economías mundial, afectadas fundamentalmente por la incertidumbre provocada por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, los mercados chilenos cerraron con números rojos.
Una jornada caracterizada por la alta volatilidad fue la que vivieron los mercados chilenos en la jornada de ayer, martes, en un escenario influido por la incertidumbre de la tensión entre Estados Unidos y China y el negativo informe sobre el crecimiento de la región que publicó el Fondo Monetario Internacional.
El avance de las conversaciones entre Estados Unidos y China y la posible firma de un acuerdo que frene la guerra comercial impactó positivamente, el pasado viernes, a los mercados latinoamericanos.
En un escenario marcado por un mayor optimismo respecto del avance de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China y un mejor ambiente respecto del Brexit, permitieron a los mercados chilenos cerrar con números positivos.
En la jornada previa a las conversaciones comerciales entre China y Estado Unidos siguió predominando la incertidumbre sobre el resultado de éstas, lo que llevó a que los mercados latinoamericanos registraran resultados mixtos.