Con la quinta ola remitiendo poco a poco y más del 70% de la población española vacunada, este año 'la vuelta al cole' se torna diferente a la del año pasado en el capital riesgo. No obstante, más de 18 meses de pandemia, brotes y cuarentenas han cambiado la mentalidad de empresas y trabajadores. La mayoría de los empleados opta por combinar ambas modalidades, teletrabajo y presencialidad. Así lo pone de manifiesto el II Estudio sobre la seguridad en la vuelta al puesto de Trabajo, realizado por B+SAFE. Algunas compañías han decidido decantarse por un formato híbrido y que se ajuste a la realidad cambiante que nos tiene acostumbrados la pandemia.

Los supermercados están de moda a juzgar por el agitado movimiento que se aprecia en el sector los últimos meses. Recientemente se han producido varias operaciones de calado como la compra de Sánchez Romero por parte de El Corte Inglés, la entrada de un fondo checo en Caprabo, la del dueño de Audax en La Sirena o las operaciones que podrían cerrarse próximamente en la catalana Condis.

Hace ya más de año y medio que la pandemia del coronavirus convive entre nosotros y sigue afectando con fuerza a determinados sectores, como es el caso del aeroespacial. Con la intención de ayudar a esta industria a resistir los últimos coletazos de la crisis antes de la vuelta a una cierta normalidad en los viajes, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) puso en marcha hace unos meses un fondo de capital riesgo centrado en el sector aeroespacial junto a grandes expertos como Airbus, Indra y Tikehau Capital.

Cuidarse y comer sano se ha convertido en algo más que una forma de vida para muchos ciudadanos y es la gran tendencia de consumo actual. El deseo de mantener una alimentación saludable siempre ha estado en la mente del consumidor con mayor o menor fuerza. Sin embargo, vivimos una época en la que ese interés se ha acentuado, según confirman los expertos. Como ha pasado con la digitalización y el uso de las tecnologías, la pandemia no ha hecho sino acelerar el interés por alimentos más sanos, menos procesados y más ecológicos. Una tendencia que no ha pasado desapercibida para los inversores.

La industria del videojuego atraviesa uno de sus mejores momentos, con un crecimiento exponencial que se mantendrá durante los próximos años. Los expertos consultados apuntan a que más de 2.000 millones de personas juegan a videojuegos en todo el mundo, una cifra que crece casi a doble dígito cada año.

Empresas

La presencia femenina en el mundo del Capital Privado todavía es casi anecdótica. Poco a poco, la mujer se está incorporando de manera exitosa a los diferentes segmentos del mundo financiero, pero hay lugares donde su presencia sigue siendo casi testimonial. A nivel europeo, solo un 6% de los altos cargos del negocio del Capital Privado está ocupado por una mujer. La situación en España no es diferente. El desconocimiento y ciertos prejuicios sobre el sector son algunas de las barreras de entrada que es necesario romper, según relata Cristina Badenes, nueva presidenta de Level 20, a elEconomista Capital Privado. Esta organización sin ánimo de lucro nació en 2015 en Londres y persigue el objetivo de que las mujeres ocupen el 20% de los puestos directivos de la industria. Level 20 llegó a España en 2019. Su idea es inspirar a las mujeres a unirse y tener éxito en este negocio, así como ayudar a las empresas a atraer y retener el talento femenino. Badenes cuenta con 25 años de experiencia en el sector financiero internacional y es socia de la gestora española Meridia Capital. Sucede en el cargo a Maite Ballester, socia directora de Nexxus Iberia y una de las caras más famosas del sector, que lideró el aterrizaje de Level 20 en España y que continuará como miembro activo del comité.

A pesar de la crisis sanitaria y económica a causa de la irrupción del Covid-19 en nuestras vidas, 2020 ha sido un año récord en cuanto a las inversiones del capital riesgo en salud. Se han invertido en el sector más de 22.000 millones de dólares (18.149 millones de euros, al cambio actual) en Estados Unidos y la UE, lo que representa un incremento de casi el 50% respecto al año anterior, según fuentes del sector consultadas por elEconomista. A nivel de startups, ellas también se han beneficiadas por esta tendencia. Especialmente todas las empresas relacionadas con biotecnología médica en un momento en el que la producción de la vacuna contra el Covid ha centrado y centra todo el interés del mundo. La fuerte inversión de dinero público y privado en su desarrollo ha dinamizado un sector que ya venía pisando fuerte desde hace años.

Empresas

Toda crisis produce un cambio que es más profundo y estructural en proporción a la duración y dimensión de la misma. En la anterior, la industria del capital privado estaba preocupada por los cambios que iban a modificar el sector. Más de una década después, la industria se ha profesionalizado enormemente en España y los gestores han aprendido de los errores del pasado. En esta nueva crisis, todos los expertos consultados coinciden en que el sector está más preparado para afrontar los retos que se les presenten. Y, con ella, se ha acelerado una tendencia de inversión: la apuesta por la tecnología. Ahora, más allá de buscar empresas con un componente tecnológico diferencial, los inversores de private equity se están lanzando a invertir en negocios casi puramente tecnológicos.

Empresas

La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de la tecnología y la digitalización en todos los aspectos de la vida, también en las operaciones corporativas. Las medidas de confinamiento que se iniciaron en marzo en la mayoría de países del mundo pusieron en jaque muchas costumbres que se llevaban produciendo desde hace años en el proceso de negociación, de due diligence o incluso de cierre de operaciones. Fuentes del sector aseguran que en el momento en el que se inició el confinamiento, todos los private equity pararon la maquinaria de inversión y se centraron en hacer gestión de carteras. Superado el shock inicial, los actores han buscado las fórmulas para seguir cerrando operaciones, en muchos casos con complicaciones añadidas ante el cierre de fronteras.

En plena pandemia mundial, el sector del venture capital español se encuentra en uno de sus mejores momentos y hace gala de la fortaleza del ecosistema de startups y emprendedores españoles. Prueba de ello es que, en lo que va de año, un buen número de gestoras nacionales han captado recursos -o se encuentran en proceso de ello- por valor de unos 1.000 millones de euros. Una cantidad impensable hace algunos años, cuando la inversión en venture capital era algo muy poco común y apenas había fondos nacionales especializados en este tipo de compañías.