Analista de XTB
Jorge López

Una vez pasado lo que podíamos denominar el evento del año, donde sucedió lo que parecía menos probable para la mayoría de los mortales con el triunfo de Donald Trump, hemos actuado en consecuencia e interpretamos el dato en base al hecho, no fundamentándolo en suposiciones.

Jorge López

La Fed subió tipos por primera vez desde 2006, elevó las tasas de interés desde casi cero en 25 puntos básicos, en una demostración de que la economía norteamericana es lo suficientemente fuerte como para no apoyarse en una política monetaria flexible, al menos eso intentó hacer ver con su decisión y su discurso. Cabe recordar que los tipos de interés no se habían modificado desde 2008, y han sido necesarios tres programas de estímulo para reactivar el ciclo económico.

Jorge López

Históricamente estamos acostumbrados a vivir extraordinarios momentos los últimos trimestres del año en los mercados de renta variable y no sólo para obtener rentabilidades en el corto plazo, sino también para generar carteras a precios óptimos aprovechando los buenos comienzos de año que se están dando últimamente. Tomando como referencia los últimos seis años podemos dar soporte numérico a esta circunstancia: El último trimestre del 2014 la rentabilidad media que obtuvo la renta variable fue de un 3,5%, el primer trimestre de 2015 vivimos un inicio de la expansión cuantitativa en Europa y, con ello, un festival dentro de los mercados que llegaron a superar el 20% de rentabilidad.

Opinión | Jorge López

Frente a los problemas por los que ha pasado la gran mayoría de países de la zona euro contamos solo con un privilegiado entre los que componen la misma: Alemania.

Jorge López

A lo largo de la historia económica hemos vivido numerosas burbujas, que en un momento u otro estallaron, provocando importantes crisis en las economías que desembocaron en grandes depresiones muy marcadas y, en algunos casos, de larga duración, costando, en el más amplio significado de la palabra, un gran esfuerzo en resurgir en todos los ámbitos económicos e influyendo en prácticamente en todos los sectores económicos. La memoria nos lleva desde la crisis de los tulipanes a la crisis económica de 2008 en Estados Unidos, la relevancia de este tipo de sucesos hace que prever la próxima burbuja se convierta en una tarea en la que se vuelquen demasiados esfuerzos en análisis económicos y los logros sólo se atribuyan una vez que el pinchazo de la misma es una realidad. Sin servir las previsiones y los estudios previos para la desactivación de una nueva burbuja. Debemos tener en cuenta que habitualmente las burbujas y el estallido de éstas, tienen una influencia de mayor o menor impacto, dependiendo de la previsión que se tenga de que se esté formando o si se tiene identificado el foco, bien sea éste una economía en particular o un sector concreto. Con lo cual la aleatoriedad y lo imprevisible del suceso, si no está identificado, conlleva un impacto no cuantificable, que es lo que conocemos como cisne negro.

Jorge López

Las últimas jornadas de incertidumbre que se están viviendo en los mercados llevan de nuevo a España al primer plano de la actualidad, simplemente por haber formado parte en el pasado de un grupo "tóxico" de la zona euro, los denominados países periféricos que pasaban por una situación muy similar, vuelven a ser claro punto de referencia y son un foco de atención político y económico.

Jorge López

Los mercados están cambiando, no por una evolución natural, sino por un condicionamiento de los bancos centrales, de lo cual ya hemos hablado en repetidas ocasiones, asunto sobre el que volveremos debido a la especial transcendencia que tiene, las circunstancias económicas son distintas a las conocidas anteriormente, todo ha cambiado.

Jorge López

Semana tras semana vamos comprobando cómo las correlaciones o descorrelaciones históricas que se daban dentro de los mercados se van perdiendo de una manera estrepitosa; ya no existen o cada vez son menores, las descorrelaciones existentes entre renta variable y renta fija, por poner un ejemplo, o la correlación entre euro y renta variable europea, por citar alguno.

Jorge López

Comenzamos este primer mes del segundo trimestre con un telón de fondo macroeconómico que ha permanecido estable a lo largo de todo el 2015. Y con las diferentes economías centradas en sus principales problemas o actuaciones como ya vivimos en el pasado.

Jorge López

Los mercados de capitales en la actualidad parecen haber entrado en una dinámica sorprendente y jamás antes vista. El inversor, independientemente del grado de profesionalidad, en el pasado tomaba su decisión dependiendo de las circunstancias globales del mercado, centralizaba su inversión hacia un lado u otro de los dos grandes focos de inversión; renta fija o renta variable.