Fundador y primer director general de Turespaña

Fitur es el escenario ideal para la presentación de los resultados turísticos del año recién terminado. Eso es lo que hacen autoridades nacionales, regionales o locales, cadenas hoteleras y todo tipo de empresas o asociaciones presentes.

En la mañana del 20 de noviembre de 1973 fue asesinado en Madrid el presidente del gobierno, Almirante Carrero Blanco, en un momento de claro deterioro físico y político del general Franco. Ese mismo día empezaba el juicio con número de sumario 1001 contra 10 lideres sindicales de Comisiones Obreras. El atentado fue ejecutado por el comando Txikia de ETA, compuesto por 5 miembros de la organización terrorista. Tres participaron directamente: Argala, que apretó el detonador; Kistur, que alertó desde la calle; y Atxulo que condujo el automóvil en el que escaparon. El grupo de apoyo lo formaron el jefe del comando: Ezquerra y Wilson. Eva Forest, esposa del conocido escritor Alfonso Sastre les facilitó el piso de Alcorcón en el que se escondieron durante un mes hasta que pudieron escaparse.

El 20 de diciembre de 1938 se firmaron en el Grand Hotel del balneario de Saltsjöbaden, en el archipiélago de Estocolmo , los acuerdos que llevan ese nombre. Los firmantes fueron la Confederación de Sindicatos LO y la patronal SAF.

Hablar francés como una vaca española es una de esas expresiones de las que nadie es capaz de explicarnos los orígenes. La que tiene más sentido, en mi opinión, es que ,con el uso, el vasco español que hablaba con ese fuerte acento típico de esta arte de los Pirineos se convirtió en una vaca. Todavía quedan franceses que imitan el acento, endureciendo la R, cuando dicen de alguien: "Il parle comme une vache espagnole".

El 30 de noviembre comenzó en Dubái la Cumbre del Clima COP (Conferencia de las partes) 28, de Naciones Unidas, que hará balance sobre los compromisos de reducción de emisiones acordados en Paris en el año 2015, para alcanzar 0 emisiones netas en el año 2050 y así controlar el ritmo de calentamiento.

Con motivo del 50 aniversario del fallecimiento de Picasso se han celebrado más de 50 exposiciones en todo el mundo. Parecía imposible encontrar nuevas perspectivas para analizar su obra e, inevitablemente, la vida de uno de los artistas al que mayor numero de estudios se han dedicado. Con toda la documentación existente seria posible describir todos y cada uno de los días de su vida, al menos desde su instalación definitiva en París en 1904.

La última temporada de The Crown es un débil intento de alargar el éxito de una de las series más populares de los últimos años. Los productores la han dividido en dos partes. La primera se acaba de estrenar mientras que la segunda se presentará a mediados de diciembre. El director, Peter Morgan, que logró un buen éxito con The Queen en 2006, no consigue sacar más petróleo de este pozo ya seco. Cae en la parodia y la desmesura si aceptamos comparar esta obra de ficción con la realidad, como inevitablemente hacen los medios.

Durante ese par de meses de estío en los que los periodistas tienen algo de tiempo para leer ficción, algunos de los más reconocidos citaron este año el libro de Hernán Díaz, Fortuna, como uno de los elegidos para esa grata tarea. Acababa de leer Trust, confianza, del mismo autor y me extrañó que pudiera sacar a la luz otro libro en tan escaso lapso, teniendo en cuenta la complejidad de la obra. Efectivamente, Trust y Fortuna son el mismo texto, aunque la versión española -correctamente traducida- nos priva de una de las capas de la narración, porque confianza es lo que no se puede tener en los personajes de la novela ni en sus distintas versiones de los mismos hechos, mientras que Fortuna hace referencia solo a uno de los atributos de la pareja protagonista: su inmensa riqueza y a la suerte que les permitió acceder a ella.

En su informe de coyuntura del verano, el lobby de las principales empresas turísticas españolas, Exceltur, hace un buen análisis de la actual situación. Al tiempo el Fondo Monetario Internacional, FMI ha publicado su World Economic Outlook.

El pasado 28 de octubre falleció Mathew Perry a la temprana edad de 54 años. El día siguiente la cadena SER daba la noticia. La locutora resaltaba su peculiar forma de hablar indicando "así hablaba Matthew Perry" para ponernos a continuación la voz de su doblador. Me sentí estafado. Quien hablaba era un imitador y en otro idioma. Es como si fuera al Prado a ver un cuadro de Velázquez y me encuentro con una reproducción sin firma. Resulta que Matthew Perry, como señala The Economist, en su magnífico obituario cambió la forma de hablar de los norteamericanos y eso no hay doblaje que nos lo pueda explicar.