ERA UN EJEMPLO
El modelo económico chileno estaba de moda hace más de tres décadas, e incluso, inspiró a equipos económicos de la región, entre ellos los de Colombia, para reformas profundas como las de salud y pensiones.
El modelo económico chileno estaba de moda hace más de tres décadas, e incluso, inspiró a equipos económicos de la región, entre ellos los de Colombia, para reformas profundas como las de salud y pensiones.
El sector salud en Colombia está agobiado por un crónico malestar financiero que amenaza su viabilidad en el largo plazo. Pero como no hay mal que dure cien años, el experto español Ricardo Martínez Rico, considera que una buena receta para aliviarlo sería el modelo de concesiones.
Durante mi primera visita a España, hace 25 años, para cubrir la reunión anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, dos hechos llegaron a mis manos como caídos del cielo.
Rodrigo Londoño, quien fuera el último máximo jefe de las Farc, conocido como 'Timochenko', pidió a través de W Radio perdón a Colombia y al mundo por el anuncio de los disidentes de crear una nueva guerrilla.
El anuncio del exjefe negociador de la guerrilla de las Farc en La Habana, Iván Márquez, de retomar las armas, está rodeado de una creciente presencia de mafias internacionales del narcotráfico en el país y el aumento de las tensiones con Venezuela.
El informe anual que publica sobre Colombia el Economista en España, presenta la interesante perspectiva de la economía colombiana, que crece, a pesar de la intensa controversia política y las dificultades, que nunca faltan.
Cualquier persona que desprevenidamente ponga hoy sus ojos en la situación de Colombia se va a encontrar con una creciente polarización política; un descontento social al alza atizado por la violencia contra líderes de este sector; el aumento de cultivos ilícitos de la mano con el narcotráfico; factores de inseguridad que agobian a las grandes ciudades; incertidumbre por el futuro de los acuerdos que el Gobierno anterior con la guerrilla de las FARC, a lo que se suma la permanente zozobra por la crisis de Venezuela, que le pega fuerte y directo a la economía y al desarrollo social por el lado colombiano.
Este 15 de mayo será recordado en la historia como el día en que estalló la peor crisis del poder judicial en Colombia, detonada por la negativa de la JEP de extraditar a Estados Unidos al ex jefe guerrillero de las Farc, "Jesús Santrich".
Mientras se mantiene la expectativa por su inmediato futuro, la compañía aeronáutica Avianca Holdings aprobó una reforma de estatutos, en la que se suprime la exigencia de que su presidente sea ciudadano colombiano.
Los últimos 10 años pudieran calificarse como la década perdida de la relación entre Colombia y Venezuela, una de las más antiguas y sólidas de la región en casi 200 años de vida republicana.