Profesor de Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey
Opinión | Dani Rodrik

Uno de los desafíos "cruciales" de nuestra era "es mantener un sistema comercial internacional abierto y en expansión". Desafortunadamente, "los principios liberales" del sistema comercial mundial "están bajo un creciente ataque". "El proteccionismo se ha vuelto cada vez más prevaleciente". "Existe un gran peligro de que el sistema se quiebre... o de que colapse en una repetición sombría de los años 1930".

Dani Rodrik

Desde que el presidente de Turquía Recep Tayyip Erdogan ganó sus primeras elecciones generales a finales de 2002 se ha obsesionado con la idea de que el poder podía serle arrebatado a través de un golpe de Estado. Incluso en aquel entonces tenía buenas razones para preocuparse. En dicho momento, no era ningún secreto que la muy laica clase dominante de Turquía, que se encontraba cómodamente instalada en las altas esferas del poder judicial y de las cúpulas militares, sentía antipatía por Erdogan y sus aliados políticos.

Dani Rodrik

La gobernanza global es el mantra de la elite moderna. El argumento es que el incremento de flujos transfronterizos de bienes, servicios, capital e información (derivado de la innovación tecnológica y la liberalización de los mercados) generó demasiada interconexión entre los países del mundo como para que cada uno de ellos por separado pueda resolver sus problemas económicos solo. Necesitamos reglas globales, acuerdos globales, instituciones globales.

Dani Rodrik

Los golpes militares (victoriosos o no) siempre siguen un patrón previsible en Turquía. Los grupos políticos, por lo general islamistas, considerados por los soldados antagonistas a la visión de Kemal Atatürk de una Turquía secular, cobran poder. La tensión aumenta y viene acompañada de violencia callejera. Después interviene el ejército y recurre a lo que considera su derecho constitucional de restaurar el orden y los principios seculares.

Opinión | Dani Rodrik

El sistema de comercio mundial se enfrenta a un importante punto de inflexión al final de este año, uno que se pospuso cuando China se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) hace casi 15 años. Estados Unidos y la Unión Europea deben decidir si van a empezar a negociar con China reconociendo a este país como una 'economía de mercado' en lo que se refiere a sus políticas comerciales. Lamentablemente, incluso mientras se intensifica la batalla en el transcurso de este año, los términos de la opción garantizan que no se hará nada por abordar los defectos más profundos del régimen de comercio mundial.