
Redactora de Bolsa & Inversión en elEconomista
Hace justo un mes que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), avanzaba la intención del organismo de revisar sus medidas de estímulo en diciembre. Algo que ha disparado la cantidad de deuda en negativo desde 1,38 billones de dólares hasta situarse por encima de los 2 billones, lo que supone aproximadamente un tercio de este universo, según datos de Bloomberg. También la moneda única ha reaccionado ante la expectativa de una ampliación del QE. Entonces, el euro cotizaba a 1,135 dólares; este lunes, llegó a caer hasta los 1,05 billetes verdes, el nivel más bajo desde mediados de abril, si bien al cierre del mercado europeo volvió a situarse por encima de 1,06. Detrás de este movimiento está la expectativa de que la política monetaria de los bancos centrales de la eurozona y EEUU se mueva en sentido opuesto en diciembre.
Las posibilidades de que la renta variable europea culmine 2015 con subidas se han incrementado con la expectativa de que Mario Draghi anuncie una ampliación de los estímulos. De momento, todos los productos de Ecofondo baten, de media, al EuroStoxx 50 con dividendos, con un alza del 20% frente al 12% del selectivo. No obstante, hay dos productos que se revalorizan ya un 30%.
Los datos macroeconómicos no ofrecen unas perspectivas halagüeñas y la necesidad de reformas políticas apremia. Los países de Latinoamérica vivieron entre 2004 y 2014 una época de bonanza que hoy casi cuesta recordar. "Por primera vez en este siglo América Latina no crece", aseguró ayer Antonio Zoido, presidente de BME (Bolsas y Mercados Españoles), en la inauguración del 17º Foro Latibex con el lema Eurolatam Business Meeting. Una afirmación que también secundó Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur de BBVA: "Es la primera vez en los últimos 15 años que América Latina va a crecer por debajo de los países de la OCDE", explicó.
Los datos macroeconómicos no ofrecen unas perspectivas halagüeñas y la necesidad de reformas políticas apremia. Los países de Latinoamérica vivieron entre 2004 y 2014 una época de bonanza que ayer casi cuesta recordar. "Por primera vez en este siglo América Latina no crece", aseguró ayer Antonio Zoido, presidente de BME (Bolsas y Mercados Españoles), en la inauguración del 17º Foro Latibex con el lema Eurolatam Business Meeting.