La sanidad es uno de los sectores en los que más va a impactar el uso de la inteligencia artificial (IA). Entre sus principales ventajas, destacan su capacidad para mejorar el diagnóstico y para disminuir la carga burocrática de los profesionales sanitarios. De esta forma, se trata de una herramienta que ayudará a estos facultativos, pero en ningún caso va a sustituirlos.

La llegada de la inteligencia artificial (IA) ha cambiado el paradigma en el ámbito sanitario y, pese a que parezca una contradicción, puede contribuir a la relación social entre médico y paciente. Así lo ha expresado Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, durante la apertura de la jornada La Salud del Futuro: Datos, IA y Medicina, organizada por elEconomista.es.

Novo Nordisk espera tener respuesta sobre la financiación de su fármaco Wegovy, indicado para tratar la obesidad, en este mismo año; si bien de momento no es posible "estimar una fecha más concreta", señalan desde la compañía. Las conversaciones se encaminan hacia un precio-reembolso para su uso exclusivo en obesidad, ya que, para diabetes, ya tienen otros fármacos en cartera con el mismo principio activo (semaglutida), como Ozempic.

Se estima que el gasto sanitario en personas con obesidad y sobrepeso llegó a los 25.700 millones de euros al año en España en 2022, representando el 2,5% del PIB, según el profesor Jaume Puig Junoy, de la Universidad Pompeu Fabra. Ahora, un estudio publicado en concluye que una pérdida de peso sostenida del 15% en la población española con obesidad (aproximadamente 5.490.000 individuos entre los 20 y los 69 años) podría ahorrar al país alrededor de 8.000 millones de euros en una década.