Salud Bienestar

La IA en la sanidad mejora el diagnóstico, reduce la burocracia y eleva la productividad

  • Los expertos reclaman más formación en esta tecnología para optimizar su uso
 

La sanidad es uno de los sectores en los que más va a impactar el uso de la inteligencia artificial (IA). Entre sus principales ventajas, destacan su capacidad para mejorar el diagnóstico y para disminuir la carga burocrática de los profesionales sanitarios. De esta forma, se trata de una herramienta que ayudará a estos facultativos, pero en ningún caso va a sustituirlos.

Así lo han señalado los expertos reunidos en la segunda mesa de debate de la jornada La Salud del Futuro: Datos, IA y Medicina, organizada por elEconomista.es. En ella han participado Alfonso Martínez, director general para Iberia y LATAM de Incepto Medical; Anna Echegaray, gerente de Salud y Servicios Sociales de Telefónica España; Miguel Cuchí, director Médico y de Innovación del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; Fernando Martín Sánchez, subdirector Gerente del Área de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación del Hospital Universitario La Paz; y Silvia Pérez, jefa del Servicio de Radiología de la Mama de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten.

De esta forma, es clave entender la IA como una ayuda, pero no como un fin en sí mismo. "Hay una demanda de servicios que es creciente. Y cada vez más hay un problema de oferta de profesionales sanitarios. Pero, de momento la IA no tiene pensamiento crítico. Y necesitamos a personas que tengan pensamiento crítico y que sean los que validen la información de esos sistemas", ha expuesto Anna Echegaray, gerente de Salud y Servicios Sociales de Telefónica España.

Además, los expertos han señalado que, para poder optimizar el valor de esta herramienta, es necesaria más formación para saber utilizarla de forma correcta y aprovechando todo su potencial. "Hay que capacitar a los pacientes en lo que supone el uso de la IA, y también a los estudiantes de carreras sanitarias. También hay que formar a los gestores y, además, tenemos una necesidad acuciante de ingenieros especializados en salud. También hay pocos médicos que estén especializados en IA. No son puestos estructurales en el sistema sanitario todavía", ha señalado Fernando Martín Sánchez, subdirector Gerente del Área de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación del Hospital Universitario La Paz.

Alfonso Martínez (Incepto): "La IA consigue mejorar en un 20% la precisión en los diagnósticos en cáncer de mama"

La inteligencia artificial (IA) es el motor principal de Incepto Medical, una plataforma de IA en imagen médica, y que nació por dos motivos. En primer lugar, porque el 80% del diagnóstico en hospitales está basado en imagen médica. En segundo lugar, por la escasez actual de profesionales sanitarios. "Si esto lo unimos a que la población cada vez tiene una edad más avanzada, vemos la necesidad de una mayor tecnología de diagnóstico en los hospitales", ha asegurado su director general para Iberia y LATAM, Alfonso Martínez.

Entre las ventajas más importantes de esta tecnología en el uso hospitalario, destaca que, en cáncer de mama, se ha probado que mejora un 20% el diagnóstico. También se mejora en un 50% la productividad de los facultativos, permitiendo eliminar tareas "tediosas y repetitivas", ahorrándoles tiempo que pueden invertir en el paciente.

Asimismo, su modelo de negocio es de pago por uso, por lo que no es necesario hacer una inversión inicial importante. "Lo que obtenemos a cambio es un mejor diagnóstico para el paciente, que va a estar menos tiempo en una resonancia.En cuanto a los profesionales, desde Incepto pensamos en la colaboración", ha apuntado. En este sentido, rechaza que la IA vaya a sustituir al profesional, y abunda que "en ningún caso" se trata de que no sean necesarios los radiólogos, sino de que se realice "un trabajo conjunto".

Anna Echegaray (Telefónica): "La IA se tiene que implantar bien, con gestión de cambio, para aprovecharla al máximo"

La inteligencia artificial cambiará para siempre el rumbo de la sanidad, pero no solo con ello basta. Resulta necesario saber usarla bien. Así lo ha defendido Anna Echegaray, gerente de Salud y Servicios Sociales de Telefónica España. "La IA nos permite ir más allá, detectar unos patrones en la imagen médica, que es un caso especial. Pero, como cualquier herramienta, se necesita implantar bien, con gestión del cambio, enseñando a los profesionales", ha aseverado Echegaray. En este sentido, ha lamentado que hay hospitales que, tras haber probado ciertos programas de IA para imagen médica, aseguran que no funcionan. "¿No funcionan o no estamos sabiendo explicar cómo usarlas o para qué?", ha reflexionado.

En este sentido, ha recordado que hasta el 82% del los profesionales sanitarios tiene una carga administrativa alta o muy alta. "No hace falta la IA para solucionarlo todo, pero podemos ayudar a reducir esa carga", ha defendido. De hecho, una de las herramientas relacionadas con la IA que facilitan la labor de los médicos es la transcripción de la consulta y el volcado de la historia clínica y, en definitiva, la automatización de ciertas tareas. "Se aporta mucho más valor en la reducción de clicks que tenga que hacer el médico, insistió. Preguntada sobre cómo será el hospital del futuro, Echegaray ha defendido que será "más multidisciplinar", y que habrá más colaboración entre los sanitarios y los ingenieros biomédicos y de datos.

Miguel Cuchí (Hospital Puerta de Hierro): "En España se desarrolla mucha tecnología, pero no la evaluamos, y eso es un problema"

España está siendo el epicentro del desarrollo de multitud de proyectos relacionados con la IA, no solo en el ámbito sanitario. Pero es necesario ir más allá y ejecutar una mayor evaluación de las mismas. En estos términos se pronunció el director Médico y de Innovación del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Miguel Cuchí. "No hay una asignatura que empuje el pensamiento crítico para evaluar esa tecnología; además de los controles y de la certificación de la propia tecnología, hay una cosa de la que carecemos en España: la evaluación de la tecnología", ha sentenciado.

En este sentido, ha llamado a preguntarse, una vez se ha desarrollado un software o un nuevo sistema, sobre si se obtienen los resultados esperados o sobre si realmente sirve. "Es un debate interno y multidisciplinar", ha recalcado. Por ejemplo, a día de hoy, la IA permite predecir con precisión el número de pacientes que va a acudir en ese mismo día a Urgencias; así como la cifra exacta de estas visitas que acabarán en ingreso.

En cuanto al futuro que se abre de la mano de estas tecnologías, argumentó que lo más necesario y, a la vez, lo más "simple" es la importancia de tener un dato sano. No obstante, advierte de que, si bien el Ministerio de Sanidad prepara un Plan Nacional al respecto, hay una "brecha digital" entre las propias CCAA, por lo que ha llamado a una mayor homogeneización al respecto.

Fernando Martín Sánchez (Hospital La Paz): "Me preocupa la sostenibilidad. Estos softwares generan impacto en el cambio climático"

El Hospital Universitario la Paz tiene en marcha un total de 26 programas de IA que se encuentran en diferentes estadios. Algunos son proyectos de investigación; otros, colaboraciones con diferentes universidades. Tal y como ha explicadoel subdirector gerente de Informática, Estrategia Digital e Innovación del Hospital, Fernando Martín Sánchez, implican a todas las áreas terapéuticas y todas las metodologías, abarcando desde herramientas de procesamiento del lenguaje natural hasta robótica.

El experto destacó que estos instrumentos ayudan a ser más eficientes, ya que ahora es posible transcribir las consultas, haciendo informes a través de la voz. Pero, más allá de estos proyectos realizados en La Paz, Martín Sánchez mostró su preocupación por la sostenibilidad de estos sistemas. "Están generando un enorme impacto en el cambio climático, consumen agua a un nivel exagerado", ha dicho.

Por ello, ha reclamado "ser más conscientes" para pensar cuándo realmente merece la pena usar la IA.En el plano ético, Martín Sánchez opinó que "hay un problema serio con la protección de los datos" porque es necesario tener en cuenta que programas como Chat GPT no son herramientas diagnósticas. "Permite ahorrar tiempo y hacer resúmenes, pero no es posible hacer un diagnóstico. No podemos evaluar su bondad", sentenció. El otro gran reto es el sesgo en el entrenamiento de los datos.

Silvia Pérez (MD Anderson-Hospiten): "La IA es una realidad en el diagnóstico de cáncer de mama. Gracias a ella hemos conseguido humanizar y estrechar, aún más, la relación con nuestras pacientes, que son realmente el centro de todo"

La jefa del Servicio de Radiología de la Mama de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten puso el valor el papel de la IA en su especialidad, en un contexto de escasez de estos profesionales, acompañado de un aumento de los casos de cáncer. En este sentido, explicó que cada vez se están diagnosticando más episodios de tumores de mama en mujeres jóvenes, lo que está planteando que se rebaje la edad del cribado de los 50 a los 40 años. Y todo ello, añadió, "repercute en la cantidad de mamografías que se deben realizar a diario". En este sentido, las recursos de IA actúan como "un segundo lector" en los programas de screening y, por lo tanto, "se compara el resultado humano con el proporcionado por la IA y, sólo cuando se aprecian discordancias, se busca una tercera opinión", explicó. No obstante, Pérez señaló alguno de los desafíos que plantea esta innovación, en caso de que evolucione más, y que aún están por resolver. En el supuesto de error en un diagnóstico, por ejemplo, Pérez se preguntó quién responde ante el mismo. Por ese motivo defendió que la IA siempre "debe ser una herramienta complementaria" porque, si es usada en solitario, resulta complicado de manejar "éticamente y legalmente".

Otros beneficios que celebró la radióloga fue que esta innovación permitirá avanzar hacia una medicina "más predictiva que reactiva", lo que redunda en un beneficio de los pacientes, ya que se avanza hacia una medicina más personalizada. También se traduce en una mejora para el sistema, porque se avanza hacia la eficiencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky