Aragón

Las empresas aragonesas se preparan para la recesión económica: el 38% fija un plan de reducción de costes

Zaragoza

El 43% de las empresas aragonesas ve posible que se produzca una recesión económica en los próximos cinco años. Una situación ante la que la elaboración y establecimiento de planes de reducción de costes y la prevención en el endeudamiento conforman las medidas más adoptadas.

La economía ha empezado a desacelerarse e, incluso, algunas previsiones económicas apuntan a una posible recesión. Un contexto que las empresas aragonesas ven probable en los próximos cinco años. De hecho, el 43·de las compañías en Aragón considera que puede producirse este escenario de recesión económica. No es la única inquietud del tejido empresarial aragonés que también observa con cierta incertidumbre otros factores como un posible descenso de las exportaciones y los mayores riesgos de la deuda a futuro.

Esta percepción de las empresas aragonesas se sitúa ligeramente por debajo de la media española, donde el porcentaje se ha situado en el 44%, y se halla lejos -nueve puntos por debajo-, de las comunidades que arrojan las perspectivas más pesimistas como sucede con Galicia y Castilla y León, con un 52% de las empresas encuestadas en cada comunidad. Un porcentaje este último que está más cerca del 53% de las empresas europeas, según se recoge en el Informe Europeo de Pagos, que ha sido realizado por Intrum con datos de 11.856 empresas de toda Europa.

Unos porcentajes más elevados que contrastan con el optimismo de las empresas de otras autonomías como Castilla-La Mancha con el 29%, Andalucía con el 38% -al igual que País Vasco y Cataluña-, y Murcia con el 40%.

Ante este escenario de recesión económica y de riesgos que preocupan al tejido empresarial, las compañías aragonesas reaccionan tomando una serie de medidas para mantener su competitividad en el mercado.

La principal de ellas es la precaución a la hora de endeudarse. Una medida que es indicada por el 44% de las empresas aragonesas, porcentaje que se sitúa por encima de la media española del 30%.

Además, las empresas aragonesas también optan por el establecimiento de un plan de reducción de costes, que es apuntado por el 38% de las empresas en Aragón. Un porcentaje que es similar a la media española y que es inferior al 84% de las empresas de Castilla-La Mancha y superior a las del País Vasco y Castilla y León con el 23%y 26%, respectivamente.

Esta reducción de costes no implica que las empresas tengan previsto reducir la contratación de nuevos empleados. De acuerdo con el estudio, solo el 11% de las compañías planea reaccionar ante la desaceleración económica con un descenso del reclutamiento. Un porcentaje bastante similar al de otras autonomías y que contrasta con el 25% de las compañías andaluzas.

La prevención no es la única vía que las empresas aragonesas emplean ante este escenario económico. Igualmente, optan por asegurar el pago de sus clientes. Una medida que sobre todo se adopta porque, en el último año, las pérdidas por impago han alcanzado el 3% de los ingresos anuales, siendo la comunidad con más pérdidas por impago. De hecho, se dobla la media española del 1,7% y Aragón se sitúa por encima de otras autonomías como Madrid y Cataluña con el 1,9% y el 1,7%, respectivamente. Entre las que menos pérdidas han registrado por impago, están las empresas de Murcia con el 0,7% de los ingresos.

Las medidas de las empresas aragonesas para evitar pérdidas pasan principalmente por garantizar los pagos de los clientes (el 21%) y por salvaguardar su negocio ante una crisis financiera (20%), estando en sintonía con la media nacional.

Además, alrededor del 31% de las empresas aragonesas prefiere la fórmula de aumentar ventas en un mercado debilitado, siendo el tejido empresarial en Aragón el más propenso a optar por esta vía en comparación con otras autonomías. Este porcentaje contrasta con la media del 16% de las compañías en España y con el 5% de las empresas de Castilla y León o el 8% de las de Castilla-La Mancha.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments